Trabajo Constitucion de 1863 y Reforma Constitucional de 1936 FINAL

Páginas: 39 (9538 palabras) Publicado: 31 de mayo de 2016
COMPARACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAMBIO: CONSTITUCIÓN DE 1863
VS
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936











ANDREA CAROLINA CORREDOR RAMIREZ
AURA NATALIA WILCHES LEÓN




PROFESOR
ALEJO VARGAS VELASQUEZ







UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
EPECIALIZACIÓN EN DERCHO CONSTITUCIONAL- CONVENIO UPTC
ESTADO, SISTEMA POLÍTICO Y CONSTITUCIÓN ENCOLOMBIA
2016

COMPARACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAMBIO: CONSTITUCIÓN DE 1863 vs REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936

En primera medida, con el presente trabajo, se pretende hacer un recuento histórico del contexto a nivel nacional e internacional señalando los momentos que marcaron e influyeron en los procesos de cambio de las constituciones bajo estudio. Luego, en segundo lugar, se realizará un estudio de losactores que fueron protagonistas a lo largo de ese proceso; en la tercera se buscará evidenciar los cambios sustanciales elaborados y los alcances de esas modificaciones con el fin de establecer si se continuó con la línea ideológica de la época o si por el contrario se apartaron de esta; y finalmente, se estudiará el procedimiento de modificación utilizado en la Constitución de 1863 Vs 1963,terminando con algunas conclusiones derivadas de la realización del trabajo a desarrollar.

1. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL EN QUE SE DA EL CAMBIO.

1.1 Constitución de 1863

Al momento de hacer una revisión del contexto histórico que blinda la Constitución de 1863 a nivel internacional, es necesario remitirnos al sentimiento de la libertad americana que compartían tanto conservadores comoliberales, en su orgullo republicano que venía construyendo desde la Independencia la esencia del sentimiento nacional. Luego del incremento de la atracción política europea correspondiendo a la ola de las revoluciones de 1848, el republicanismo americano había vuelto a imponerse como representación central de la política colombiana, esto no solamente derivado del fracaso de las revolucioneseuropeas, sino también porque todo indicaba que se estaba reanimando el imperialismo europeo en América, evidenciado en la expedición mexicana, las agresiones españolas en el Pacífico repetidas a lo largo de los años 1860, situaciones que confirmaban que la amenaza europea seguía siendo real. Sin embargo, el decenio de 1860, terminaría de una manera muy diferente, pues se invirtió la relación establecidaentre libertad americana y estatismo europeo; lo anterior inicialmente porque en los años de 1860 muestran las debilidades del sistema federal, ya que mientras el federalismo norteamericano desemboca en una guerra civil, el ejemplo mexicano demuestra que las oposiciones internas en un régimen federal pueden incluso terminar con una intervención extranjera imperialista y liberticida, lo quegeneraba grandes dudas frente a los riesgos del federalismo a pesar de que la causa de la unidad y de la libertad había ganado en ambos países. De esta manera, mientras la libertad americana demostraba en qué medida podía debilitarse a fuerza de federalismo, la evolución europea empezaba al contrario a demostrar que el centralismo podía ser benéfico.1

Efectivamente, en Europa el decenio de 1860finaliza con una embestida del Estado – Nación y de la República. La revolución española de 1868 abre la puerta al republicanismo, mientras que en 1870 se proclama la República en Francia; por su parte, la unidad italiana consagra la destrucción del poder temporal de Roma; la creación del Imperio Alemán, la unificación italiana, todos las situaciones anteriormente mencionadas, demuestran que los Estados– naciones se crean a fuerza de trabajo por parte de los políticos. Estas situaciones dieron nuevamente prestigio al Estado centralizado a raíz de la evolución política de Europa, pues debido a las reformas liberales de medio siglo se había perdido la credibilidad en el centralismo; de esta manera, Estado central comienza a aparecer como un vector más potente de la idea nacional., resalta el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Práctico Reforma constitucional
  • Constitucion de 1863
  • Constitucion 1863
  • Acerca de la noción de problema social, en la reforma constitucional de 1936 y la constitución de 1991
  • LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936): CONSTITUCIÓN DE 1931 Y REFORMAS
  • Antecedentes constitucion 1863
  • REFORMA CONSTITUCIONAL
  • Reforma constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS