estado y sociedad

Páginas: 9 (2152 palabras) Publicado: 31 de mayo de 2016
Primer Informe Parcial Unidad I “ESTADO”
Tema 1


1. ¿Qué es el estado hoy?
a) ¿cuáles son las dos respuestas básicas?
Las dos respuestas que da el autor sobre el estado, aparte de ser básicas, son muy simples y extremas. Por un lado, la primera definición que da dice: “(…) la globalización y otros fenómenos conexos; sigue pensando el estado como una entidad que circunscribe efectivamentetoda la vida política, económica y cultural de una nación.” Si bien, es cierto que el estado se involucra, o debería, en el ámbito político económico y cultural para buscar el bien común, entendido como el bienestar de la mayoría de la población principalmente los sectores más vulnerables, de la población que se encuentra dentro de su territorio no todos los estados intervienen en estos ámbitos conla misma intensidad. Hay estados que se interesan por tener políticas en los ámbitos antes mencionados otros prefieren intervenir los menos posible sobre todo en el ámbito económico. Además, en los estados que están más activos con políticas públicas, normativas y leyes no pueden dejar de lado el contexto nacional e internacional en el que se encuentra. Finalmente, el estado no es el único actortambién hay distintos grupos, por ejemplo económicos, políticos, etc., que intervienen e influyen en las distintas decisiones que toma.
Por otro lado, la segunda definición que da se desplaza hacia el polo opuesto y dice: “el estado ya no es más que una ficción que en su lenta agonía entorpece el libre –y últimamente benéfico– juego de los bienes, servicios e ideas que la magia del mercado globaldesata.” Si bien, es cierto que los países, algunos mucho más que otros, están influenciados por la política y la economía mundial esto no quiere decir que el estado ya no sea necesario. Tal vez ya no tenga la fuerza y poder de decisión con la que contaba décadas atrás, pero lo cierto es que no está muerto, menos en este momento histórico donde, más que nunca, es necesario proteger el bien común dela población poniendo límites al mercado que va en oposición a esta, principal, función del estado. Es cierto, para la corriente neoliberal, que el estado entorpece el libre juego y por esto debería quedar de lado como como un simple espectador. Juego que si el estado deja libre de toda intervención beneficiaria a los grandes grupos económicos y financieros en detrimento de la población.
Parafinalizar, ambas respuestas son básicas, extremas, una de la otra, y simplifican mucho una cuestión que es muy compleja. Sirven como para estereotipar dos tipos de estados con sus respectivas características para poder empezar a analizar este asunto muy difícil, como es la relación entre los estados y la globalización. Pero no podemos quedarnos con estas definiciones tenemos que ir profundizando eltema y mientras hacemos esto terminaremos, quizás, con una sola definición e involucre partes de las definiciones originales.


b) ¿por qué dice que es una “bisagra”?
El autor utilizo el concepto “bisagra” para describir al estado y lo explica así: “Es decir, es un punto de separación y también de intermediación entre un “adentro” y “afuera”, entre lo que en casi toda América latina (aunque, paradesgracia de ellas, no en otras partes del mundo) ha sido una sociedad nacional, por un lado, y el mundo exterior a esa sociedad nacional, por el otro.” El estado busca delimitarse y representar una población determinada a través de límites geográficos, símbolos, costumbres, cultura, historia, etc. y a través de esto generar una identidad nacional y así diferenciarse de otros estados. El estadoes la autoridad de la nación, compuesta básicamente por el pueblo y el territorio, y debe orientarse al bien común de la población. Para esto debe crear leyes, tratados, reglamentos que mejoren la calidad de vida de su población.
Por último, en un mundo globalizado cada estado tiene relaciones económicas políticas, culturales con otros estados, y sin perder de vista el contexto internacional y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedad
  • Sociedad
  • La Sociedad
  • Sociedad
  • Sociedad
  • la sociedad
  • sociedad
  • SOCIEDAD Y ESTADO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS