trabajo de el aval 2
Introducción
En el presente trabajo es necesario abarcar aspectos importantes del aval, como su concepto, sus sujetos, formas y efectos, en qué situaciones puedo necesitar un aval, qué partes intervienen en un aval, así como también las dos posiciones respecto a su naturaleza jurídica, o como una obligación objetiva independiente, es por esta razón que, en el desarrollo del presente trabajoabordaremos estos temas para finalmente establecer criterios acerca dela naturaleza jurídica.
Es necesario hacer hincapié en la importancia del aval, puesto que, éste sirve para garantizar el pago y de su naturaleza jurídica se desprende cómo se encuentra comprendida la obligación del avalista, por eso es de suma importancia llegar a tal respuesta.
Aval
Sedenomina aval a la declaración unilateral que realiza la persona que garantiza el pago total o parcial de un título valor. La persona que presta su aval se llama avalista y la persona que recibe el aval se denomina avalada.
El Decreto Ley 14.701 de 12 de setiembre de 1977, de Títulos Valores no define el aval, sólo refiere a su función: es la forma en que se garantiza, en todo o en parte, el pagode un título valor (art. 15). También podemos decir que es la declaración contenida en la letra que tiene como finalidad garantizar el pago de la letra de cambio, de tal modo que el avalista asume junto al librado la responsabilidad del pago.
El avalista sólo responde del pago de la letra si ésta ha sido aceptada por el librado y siempre dentro los límites en que esta aceptación se hayaproducido; así si la aceptación fue parcial, también lo será el aval. Cabe destacar que el aval puede ser limitado, tanto en el tiempo, esto es la letra de cambio está avalada hasta una determinada fecha, por ejemplo durante una semana a partir de la fecha de vencimiento de la misma. Por otra parte el aval se puede realizar por un importe inferior a la cuantía del documento. Es importante destacar quedichas limitaciones no se entenderán realizadas salvo que el avalista las mencione expresamente en el texto del aval.
Se podrán ejercer acciones contra el avalista cuando la letra, una vez presentada al cobro, resulte impagada y se levante el protesto por la falta de pago. Si el avalista paga la letra de cambio, podrá exigirle al librado o deudor que le devuelva la suma abonada en su nombre.
Deacuerdo al art. 741 del Código de Comercio, el pago de las obligaciones comerciales puede ser garantizado mediante los denominados contratos de garantía que son la prenda, la prenda sin desplazamiento, la hipoteca y la fianza. Estos contratos, también, sirven para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que se contraen al suscribir un título valor.
Además de la hipoteca, la prenda y la fianza,los títulos valores pueden garantizarse de otra forma: utilizando el aval.
En el contrato de aval aparece una tercera persona que hace de garantía para el pago de una obligación si la persona (deudor) no pudiera hacerse cargo.
Podemos definir un aval como un contrato en el que existe un compromiso solidario de realizar el pago de una obligación a favor de una persona que será la beneficiaria yque recibirá un bien u otro recurso.
En un contrato de aval la persona que se compromete es el avalista y la que solicita el préstamo es el avalado (deudor).
Efectos del Aval
En relación con el tenedor: el avalista responde de igual manera que el avalado, y sólo se obliga cambiariamente.
En relación a los demás obligados de la letra: el avalista que paga la letra asumirá losderechos derivados de ella contra el avalado y contra todos los responsables cambiariamente con respecto a éste.
Situaciones en que se puede necesitar el Aval
A una persona le surge la necesidad de presentar un aval generalmente porque un tercero (proveedor, arrendador, Administración Pública, etc.) se lo requiera para cerrar un acuerdo o realizar una actuación.
Función
Se realiza mediante una...
Regístrate para leer el documento completo.