Trabajo De Historia

Páginas: 31 (7509 palabras) Publicado: 18 de octubre de 2012
El último siglo de la sociedad colonial en México
Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Enero de 2008

Introducción
Con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, estalló en
España una guerra de sucesión en 1700, por la falta de un heredero al trono.
El conflicto involucró a las grandes potencias europeas y Felipe V de Anjoú
pudo hacerse deltrono de España en 1701, gracias a la alianza con sus
parientes de Francia, con lo que dejó sin oportunidad las pretensiones
austriacas a la monarquía española. El Tratado de Utrecht de 1713, inauguró
los reinados de la dinastía borbónica en España y en su imperio colonial.
La época de las reformas borbónicas
Las reformas introducidas por los Borbones, una vez finalizada la guerra desucesión, modificaron sustancialmente la estructura administrativa encargada
de los asuntos americanos. Su intención era, básicamente, la de reestructurar
la administración en todos sus territorios, que incluía sus dominios europeos y
ultramarinos, a través de organismos centralizados que estarían encabezados
por personas de su exclusiva confianza. Así, la gran innovación borbónica fue
elestablecimiento de las llamadas intendencias, que tuvieron su origen en
Francia.
En las ordenanzas del 13 de octubre de 1749, se definió al intendente como un
magistrado cuya misión era incrementar la agricultura, fomentar el comercio,
activar la industria, estimular la minería y lograr, por todos los medios, "la
felicidad de los vasallos indianos", que en realidad quería decir “incrementar
Carlos IIIlas rentas del reino”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Charles_III_of_Spain.jpg
El intendente reemplazó a los antiguos gobernadores y los subdelegados a los corregidores coloniales. En tanto, el virrey
conservó sus facultades y pasó a denominarse superintendente, que debería rendir cuentas a un organismo central en España.
A lo largo del siglo XVIII se enviaron a las Indias una serie defuncionarios a realizar las denominadas visitas; sus informes
constituyeron la base de las reformas implementadas; especial mención merece el rey Carlos III (1759-1788) y sus principales
colaboradores, entre los cuales destacan el conde de Floridablanca y José de Gálvez, marqués de Sonora.
La nueva casa reinante buscaba recuperar el prestigio y poder político, muy disminuidos en relación al delas potencias rivales
europeas, en especial Inglaterra. Durante el siglo XVIII los reyes y sus ministros destinaron sus esfuerzos a tres grandes
objetivos:
1. Mejorar la organización interna del imperio
2. Aumentar los ingresos de la corona, y
3. Reforzar las defensas de todas las posesiones españolas
La reestructuración de la administración colonial
En 1714 se crearon en España cuatroministerios o secretarías de despacho, para dirigir esta reorganización administrativa y
política El mundo colonial quedó a cargo de uno de ellos, que se denominó Ministerio de Marina e Indias. Este heredó la
mayoría de las atribuciones del Consejo de Indias como, por ejemplo, las de gobierno, hacienda, guerra, comercio y
navegación, además de la facultad para nombrar a los funcionarios conresponsabilidades políticas en las colonias
hispanoamericanas. El Consejo de Indias quedó así reducido a la asesoría del monarca y a ciertos asuntos en materia judicial y
despojado de sus principales poderes, vegetó casi sin destino hasta su definitiva abolición en 1834.
La Casa de Contratación, por otra parte, tampoco se libró del reformismo borbónico, ya que en 1717 fue trasladada a Cádiz, lo
queen la práctica significó el fin de la supremacía de la ciudad de Sevilla, en donde originalmente se asentaba, en los asuntos
comerciales de las colonias. Más adelante, con la promulgación del decreto de reglamentación del libre comercio de 1788, la
Casa perdió su razón de ser y fue eliminada, tras casi tres siglos de funcionamiento.
El liberalismo en la economía
La acción reformadora de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajos de historia
  • Trabajo de historia
  • Trabajo historia
  • trabajo de historia
  • trabajo historia
  • historia del trabajo
  • Trabajo de historia
  • Trabajo Historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS