Trabajo DERECHO ROMANO
Tema: Evolución del derecho romano
Primeros criterios de clasificación
1. Según Gibbon los periodos en que se divide la historia del derecho romano son:
El primero desde la ley de las XII (451 AC) Hasta Ciceron (106-43 AC). En este periodo la ignorancia del pueblo romano obstaculiza la formación de la jurisprudencia.
El segundo periodo desde Ciceron hasta el emperadorAlejandro Severo (247 DC). Donde la jurisprudencia adquiere un desarrollo sabio y brillante.
El tercer ciclo corre hasta la muerte de Justiniano (565). Época en que decae el movimiento jurisprudencial y se agotan las fuentes del derecho.
El criterio de Gibbon ha sido criticado porque está referido exclusivamente a la evolución de la jurisprudencia romana.
Por otro lado olvida los tres siglos dela vida jurídica romana que se desarrollan con anterioridad a la ley decenviral, no teniendo en cuenta que el derecho romano surgió contemporáneamente con la fundación de la ciudad en el año 753 A. de Cristo.
2. El jurista alemán Gustav Hugo indica cuatro épocas de la historia del derecho en Roma y las compara con el desarrollo de la vida del hombre:
Primer ciclo “Infancia del derecho”.Transcurre desde la fundación de Roma hasta las XII tablas.
Segundo ciclo “Juventud”. Va desde la ley decenviral hasta Ciceron.
Tercer ciclo “Edad viril”. Desde Ciceron hasta Alejandro Severo.
Cuarto ciclo “La vejez”. Desde Alejandro Severo hasta Justiniano.
Modernos Sistemas de División
1. El método cronológico presenta el inconveniente de oscurecer el verdadero brillo del derecho romano la perfectaorganización de conjunto el panorama general de todo el desarrollo jurídico.
El método sincrónico ofrece dificultades de síntesis en el amplio panorama de las instituciones jurídicas.
Dichos inconvenientes llevan a propugnar la adopción de un método que llama sincronismo ideológico y consiste en situar dentro de un determinado periodo concretados por la concepción de una idea o por la evolución deun órgano las modificaciones de carácter general que fue experimentando el derecho.
2. Pietro Bonfante adopta un método que llama “Sincronismo ideológico u orgánico”. Que consiste en situar dentro de determinados periodos, concretados por la concepción de una “idea” o por la evolución de un “órgano”, las modificaciones de carácter general que fue experimentando el derecho.
Entiende que loslímites extremos en la historia del derecho romano son la fundación de Roma y la muerte del emperador Justiniano que dentro de este más que milenario ciclo, dos grandes “crisis” señalan las divisiones fundamentales en la historia jurídica romana.
La primera gran crisis tiene lugar con las guerras púnicas (264-166 AC), que concluye con el triunfo de Roma sobre Cartago y con el predominio político yterritorial sobre este estado. La segunda crisis se produce cuando muere el emperador Alejandro Severo, abdica Diocleciano y ocupa el trono imperial Constantino (235-313 DC).
Estas dos crisis son las líneas divisorias de los tres sistemas en que Bonfante divide la evolución del derecho romano y que fueron:
a) Municipio de Roma y del derecho quiritario
b) Estado romano-itálico y del derecho de gentes
c)Monarquía heleno-oriental o romano helénico.
3. Los momentos transcendentes en la historia de la legislación romana fueron:
1. La creación de la pretura 367ac
2. La cristalización del derecho pretorio con el edicto perpetuo de Salvio Juliano en épocas de Adriano 131dc
3. Los momentos trascendentes en la historia de la legislación romana que llama “piedras”, fueron la creación de la pretura, lacristalización del derecho pretorio con Edicto Perpetuo de Silvio Juliano en época de Adriano y el giro bizantino que imprime al derecho nacional de Roma a partir del emperador Diocleciano.
Las eras que dieron lugar a tales acontecimientos fueron:
“Era del derecho Nacional”: Se extendía desde la fundación de Roma hasta la creación de la pretura.
“Era del derecho honorario y de gentes”:...
Regístrate para leer el documento completo.