TRABAJO FILOSOFIA
Colegio The Garden School
2015
ENSAYO FILOSOFICO:
“EL AMOR,
BASES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL”
AUTORA: JAVIERA MUÑOZ CHACON
4°D
INTRODUCCION
El presente ensayo tratará sobre el amor como fundamento biológico de la sociedad humana. Para ello, basaré las reflexiones en los autores Humberto Maturana, Francisco Varela y Rafael Echeverría, para desarrollar la tesis de que elamor es la base para conformar una sociedad con una convivencia armoniosa y sin conflictos.
Hoy en día, en nuestra sociedad, existe violencia, mala comunicación y formas nefastas para resolver conflictos. Así lo demuestran constantemente las noticias o simplemente lo vemos en nuestros barrios o incluso en el colegio. Y es así como llegamos a estados de infelicidad y conflictos.
La felicidad esno tener nada que ocultar, no tratar de defender imágenes, haber vencido las apariencias, las máscaras, la competencia. La experiencia en la cultura actual es poco feliz, porque busca una apariencia que no se logra, trata de satisfacer expectativas de otros. En la cultura que miente, se valora la imagen y no la simple presencia del otro.
Lo que se necesita es un compromiso ético en función delmundo en que se quiere vivir, y tiene que ser expresado en términos del deseo de convivencia que sirva de referencia para corregir los errores de la vida cotidiana. El hecho de ser distintos no significa que no se puede conversar o tener proyectos comunes. Por el contrario, el ser distintos no es una dificultad, sino una oportunidad. Sólo a través de los proyectos comunes somos libres. Nuestrosistema neoliberal es precisamente ciego ante los demás, porque se esmera en atender exclusivamente los intereses individuales; los acuerdos son sólo en función de intereses.
El siglo XX es una fuente de ceguera. Lo que el siglo XXI sea, dependerá del cómo sean ahora los niños y nosotros los adolecentes. Es importantísimo entender el concepto de amor y como este sentara las bases para llegar a unaconvivencia social basada en el respeto y la aceptación de todos, como legítimos otros, como dice Maturana. Formaremos una sociedad más tolerante y amable, con una nueva forma de resolver los conflictos, sin llegar a la violencia.
Humberto Maturana es Chileno, doctor en biología de la Universidad de Harvard y Premio Nacional de Ciencias (1994), actualmente profesor en la Universidad de Chile.Trabajo junto a Francisco Varela, también chileno y biólogo, que falleció en Paris en el año 2001. Rafael Echeverria, también Chileno, sociólogo y doctor en filosofía de la Universidad de Londres.
DESARROLLO
Maturana es el primer científico que explica el amor. En su propuesta, el amor no es una cualidad, o regalo o un don, sino que es un fenómeno biológico relacional. De acuerdo Maturana, “elamor consiste en una conducta o la clase de conductas a través de las cuales el otro, surge como un legítimo otro en la cercanía de la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo otro, puede ser uno mismo. Esto, entendiéndose que la legitimidad del otro se constituye en conductas u operaciones que respetan y aceptan su existencia como es, sin esfuerzo y como un fenómeno del meroconvivir”1.
Legitimidad del otro y respeto por él o ella, son dos modos de relación congruentes y complementarios que se implican recíprocamente. El amor es un fenómeno biológico propio del ámbito relacional animal, que en los mamíferos aparece como un aspecto central de la convivencia en la intimidad de la relación materno-infantil en total aceptación corporal. De acuerdo a Maturana, nos enfermamos alvivir un modo de vida que niega sistemáticamente el amor.
La forma en que Maturana concibe lo humano conduce inevitablemente a que en el futuro se le dé mayor importancia a la afectividad y a las emociones en desmedro de la eficiencia, los logros y la tecnología, objetivos tan preciados por la modernidad. Lo que plantea la biología del amor es tan central y fundamental para el ser humano y su...
Regístrate para leer el documento completo.