trabajo por proyectos
7- Obstáculos: las dificultades de obstar por otro camino.
Enfocar el curriculum a partir del trabajo por proyectos cuenta con un sólido reconocimiento en el mundo educativo. Abundan las orientaciones legales y teóricas que aconsejan su implementación en las aulas.
Resulta fácil constatar que apostar por el desarrollo de un trabajo por proyectos significa situarse frente a una “perspectiva deresistencia” enfrentamiento contra no pocas inercias y obstáculos de diferente naturaleza.
En el campo de las dificultades:
La escasez de recursos y materiales, obligan a una dinámica de producción que en poco mejora al simplificado formato comercial, además de intensificar la actividad laboral de los docentes.
La formación del profesorado, se pretende abordar temáticas relativas al curriculumintegrado en la preparación de los docentes, se recurre, por lo general, a los consabidos cursos de corta duración, desvinculados de los contextos reales y dirigidos a docentes individuales.
El desarrollo legislativo, tras sus declaraciones generales, siempre acaba reduciendo la lógica curricular a listados de contenidos anexos a asignaturas aisladas unas de las otras. Muchas iniciativas de trabajopor proyectos han fracasado precisamente por su reducida coincidencia con el modelos mecanicista de organización.
La presión social, ejercida desde distintas instancias, que no llegan a entender un modelo que rompe con los esquemas educativos mayoritariamente aceptados.
Sobre estos inconvenientes se ha profundizado lo que no quiere decir, ni mucho menos que estén superados. Significa que losconocemos pero aún falta mucho para que la influencia que proyectan deje de ser notablemente restrictiva. Además estos obstáculos representan las limitaciones más evidentes, aunque existen otros menos tangibles.
La identidad profesional, de los docentes fuertemente vinculada a la disciplina de la que son especialistas. En este sentido tanto la formación inicial como la proyección que se hace de lacarrera profesional aparecen estrechamente ligada a as asignaturas, romper con ello supone poner en cuestión el marco de referencia que da sentido a la tarea de enseñar.
También hallamos resistencia en muchos de los docentes que dudan que, salvo en excepciones muy notables, se llegue a “buenas prácticas integradoras” alegando que en la mayoría de los casos que se produce es más bien una trivializacióndel contenido por la superficialidad del estudio o por las relaciones forzadas que buscan.
El marco ideológico, no todo el profesorado coincide en reconocer que el alumnado tenga necesidad de intervenir en las decisiones educativas. Por no decir la dimensión crítica frente al conocimiento y la proyección social que deriva de un proyecto o trabajo temático.
Por último abordar el curriculum según unapropuesta integrada que afecta a tantas dimensiones del entramado de un centro escolar que en muchas ocasiones abruma, y por qué no decirlo, asusta. Significa no solo incorporar alguna medida innovadora como ocurre con numerosas experiencias. Adoptar el trabajo por proyectos incumbe a todos los aspectos de la enseñanza e incluso las relaciones personales y profesionales. Son tantos los cambiossimultáneos que su expresión se convierte en un obstáculo.
Su aparición no debe contemplarse como un fatalismo, creemos que en muchas ocasiones son estos mismos problemas los que nos hacen ser más creativos y activos. Los que potencian la actitud de búsqueda y propician la investigación.
Capítulo 2: ¿qué ocurre cuando se trabaja por proyectos en la educación infantil y obligatoria? Un estudio decasos en el marco de la investigación colaborativa.
El desarrollo del currículum a partir del trabajo por proyectos está íntimamente relacionado con la tradición innovadora de la enseñanza.
1 El trabajo por proyectos algo más que un método.
El proyecto por trabajos está sujeto a una fuerte variedad conceptual. Y eso tanto por las distintas perspectivas y corrientes que se generan como por las...
Regístrate para leer el documento completo.