Trabajo Practico Historia Peronismo
PERÍODO DE 1943-1955
ALUMNO: FACUNDO PAIS - 4°B
PROFESOR: HERNÁN DUNJÓ
Revolución de 1943
Con la Revolución del 4 de junio de 1943 se cierra la tristemente célebre DÉCADA INFAME, en la que el pueblo era sometido al hambre, la miseria, enfermedades sociales, el fraude y la corrupción.
El 4 de junio de 1943, salió desde el Campo de Mayo un contingentemilitar de 8.000 hombres encabezado por los generales Arturo Rawson y Elbio Anaya, apoyado por varios sectores militares entre los que se destacaba una agrupación de militares del Ejército denominado GOU (Grupo de Oficiales Unidos), integrado por unos veinte oficiales mayoritariamente jóvenes de ideologías diversas que compartían un enfoque nacionalista. Se dirigieron a la Escuela de Mecánica de laArmada (ESMA), donde fueron repelidos en un primer momento por fuerzas leales, partidarias del gobierno vigente. Conquistada la ESMA y tras salir hacia Uruguay el presidente Ramón Castillo, la Casa Rosada quedo sola, donde ingresaron los generales Juan Pistarini, Verdano Verdagaguer, Pedro Pablo Ramírez y Edelmio Farrell, Arturo Rawson asume el cargo de presidente de la nación. En menos de 24 horasRawson perdía el apoyo del ejército y agotaba su gestión siendo reemplazado por el general Pedro Pablo Ramírez.
En la proclamación revolucionaria se expresaba “los militares, fieles guardianes del honor de la patria, deseaban poner fin a la venalidad, al fraude, al peculado y a la corrupción que el Gobierno había adoptado como medida”
PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN
Las elecciones habían sidoconvocadas para el 24 de febrero de 1946. Se presentaron dos candidaturas, la Unión Democrática (alianza electoral de la U.C.R., el partido socialista, el comunista y el demócrata progresista) con la fórmula José P. Tamborini y Enrique Mosca. La otra fórmula estaba integrada por Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano, era una coalición formada por el partido laborista, la U.C.R., junta renovadoray ex miembros del partido independiente.
Los comicios se realizaron con la garantía de las Fuerzas Armadas que movilizaron 14.000 conscriptos para custodiar las mesas y trasladar las urnas.
Los resultados dieron por ganadora la fórmula Perón-Quijano, que asumieron el mando el 04 de junio de 1946.
En la primera etapa se desarrolló una política diseñada para un período de posguerra. Mirandaespeculó con la posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan Marshall en 1948 agudizó la crisis, al reducirse las reservas de oro y las divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica. Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo el déficiten la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados Unidos.
Entre sus primeras medidas Perón modificó los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la coordinación de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves. Para ello creó el Consejo Federal de Coordinación, encargado de vincular las actividades en las provincias, sistematizó las informaciones quedebían brindar las reparticiones públicas mediante el Consejo Coordinador de Investigaciones, Estadísticas y Censos creado en julio de 1946. Creó también los ministerios de Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos, reorganizó los viejos ministerios y creó nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango ministerial. Para estas reformas utilizó su experiencia como Vice presidente, Ministro de Guerra,Secretario de Trabajo y Previsión y Presidente del consejo Nacional de Posguerra en la gestión presidencial anterior. Allí había trabajado con José M. Figuerola. En ese momento Perón había empezado a diseñar un plan general de industrialización con Figuerola que incluía medidas para intensificar la producción agrícola, promover la minería, proteger algunas industrias manufactureras, fomentar...
Regístrate para leer el documento completo.