Trabajo social
La historia de la humanidad es la historia de la moral. Desde siempre, los seres humanos han hecho actos buenos y actos malos. Cuando un individuo ejecuta una buena acción puede, desde su interior, preguntarse si lo que ha hecho es bueno o es malo, pero quien ejecuta una mala acción inconscientemente, puede también considerar que el acto que ha realizado es bueno porque se adapta alas costumbres del resto de la sociedad donde se desenvuelve.
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en los siguientes:
* La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.
* La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedadacepta como válidos, además de transmitirse de generación en generación.
Por lo que entonces entendemos que la ética estudia la moral y determina que es bueno y, desde este punto de vista, como se debe actuar. La Ética y la Moral encaminan al individuo hacia los Valores.
Ahora bien hablemos de los Valores que no es más que aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar;se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño.
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud y muchas otras.
DESARROLLO
Ética significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido “del modo adquirido por hábito”. Es decir,que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza.
Ethos es el carácter adquirido por hábito, nace por repetición de los actos iguales.
La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero.
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos.
Porotra parte, los principios son aquellos valores que recibimos en la primera infancia. Inculcados por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los cuestionamos pues forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual.
Desde que los hombres viven en comunidad. La regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestarcolectivo.
Pitágoras en la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semirreligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer.
Los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, semostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia.
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegasposteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platónicos.
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien.
El alma humana estácompuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emoción.
Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hábitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hábitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la más alta actividad humana, la contemplación, y aquéllos de la emoción práctica y la...
Regístrate para leer el documento completo.