TRABAJO

Páginas: 7 (1634 palabras) Publicado: 4 de julio de 2014
La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, porejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.
El hombre, a través de esta ciencia, logra interpretar, analizar y conocer mejor la realidad (objeto de estudio de la filosofía) que lo circunda; dentro de la cual podemos incluir su entorno y todos los hombres que lo componen. Podemos decir, además, que sin vivencias no hay filosofía; esto es así ya queellas le otorgan al hombre experiencia, y a su vez el hombre filosofa (reflexiona) sobre éstas.
Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como dosciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundoque le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.

2) Corriente del pensamiento pedagógico

Educación liberal y la educación liberadora

En la práctica docente se llama educación “liberal” aquella donde se busca formar un hábito dela mente del estudiante y que este dure a través de toda la vida y cuyos atributos son: libertad, ponderación, calma, moderación y sabiduría. Por otro lado, la educación liberadora, si se quiere ya, se puede decir que ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a si mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. El educador ya no es solo
el que educa, sinoque, en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa. La educación liberadora esta ligada a la inclusión, en rechazo a la explotación, de igual forma la educación mientra más humana es, no caerá en esclavitud, es decir la practica deshumanizada y en los abuso. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos y en el cuallos argumentos de la autoridad ya no rigen. En nuestro caso es un proceso reciproco.

B)¿Qué harías para promover la conciencia critica?

La conciencia crítica es un sentimiento interior por el cual el ser humano es capaz de apreciar su propio valor y capacidades, y de reconocerlos en las demás personas. Esta se evidencia a través del Constructivismo y de los pilares propuestos por la Unesco(Aprender a conocer, convivir, hacer y ser).

Todo este desarrollo de la conciencia crítica permite tener una noción real de sí mismo/a y de los /además, ya que estudiante esta claro de su rol y el de los demás. Es un proceso permanente que requiere una actitud abierta


Frente a uno/a mismo y alos/as demás. En nuestro medio, debido al tipo de educación recibida, no es fácil estructurar esaconciencia porque el aprendizaje, es decir, de la capacidad de decidir teniendo en cuenta el propio bienestar y el de los/as demás, se halla interferido en los niños y las niñas por el aprendizaje de normas que, para él y ella, no tienen sentido. Si las normas se entendieran y sumieran como propias, no como imposiciones externas, estaríamos facilitando a niños, niñas y jóvenes el desarrollo de suautonomía y su criterio; estaríamos generando responsabilidad en ellos y ellas.

La conciencia critica que cada niño se forma desde sus primeros años de vida, donde los valores y su autoestima juegan un papel fundamentan en ese nuevo individuo que va formando. Un elemento fundamental es el aprecio por el propio valor, por las propias capacidades, que da como resultado la autoestima: «amarse a sí...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajadores Del Trabajo
  • trabajo del trabajo
  • Trabajo Del Trabajo
  • El trabajo y el Trabajador
  • Trabajo Trabajador
  • trabajo trabajo
  • trabajo trabajo
  • Trabajo de trabajo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS