trabajos completos mios
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Comercial
Empresa Portuaria de Antofagasta y Comunicación
Taller de comunicación verbal y no verbalProf. Franz Wormald
Integrantes:
- Aguilera, Sebastián- Brown, Carlos
- Varela, Patricio
- Cortes, Alfonso
Antofagasta, 10 de Mayode 2013
Índice
1) Marco Teórico
2) Comunicación y sus tipos
3) Producción y comunicación
4) Solución de problemática en la organización
Introducción
En este informe plantearemos una situación ocurrida recientemente en nuestra ciudad de Antofagasta, indagamos parte de la historia de la Empresa portuaria Antofagasta para conocer su trayectoria como unaorganización inestable internamente. Ligamos el tema de Comunicación con su problema mas reciente dando a conocer el motivo por el cual ocurrieron en los distintos incidente y posteriormente una solución para ellos.
Marco Teórico
1, Cuando se fundó el puerto de Antofagasta.
2, demandas históricas de los trabajadores portuarios desde 1973.
Cuando se fundó elpuerto de Antofagasta.
Complejo portuario de siete sitios de atraque, inaugurado por el presidente Carlos Ibáñez del Campo el 14 de febrero de 1943 bajo el nombre de Puerto de Antofagasta.
Breve descripción de la relación con el puerto de mejillones.
-,A raíz de que la ciudad de Antofagasta fue seriamente dañada por un sismo en el año 1995, las empresas mineras y el Estado coincidieron en que las mejores proyecciones para absorber la creciente demanda, era construir un nuevo puerto en la bahía de Mejillones.
Mejillones: Dada su posición costera en una protegida bahía, Mejillones se ha visto afectado esta última década por un creciente proceso de industrialización, teniendo como principal cliente a las mineras de la región. Por Mejillones sale el 80% del cobre de Chile.Demandas históricas de los trabajadores portuarios de chile desde 1973.
Luego del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973, la organización gremial portuaria, al igual que todo el movimiento sindical chileno es juzgado por la Dictadura, Muchos dirigentes sindicales son asesinados, torturados, relegados, exiliados quienes sobreviven deben acatar a la fuerza el llamado Plan Laboral, ideado afavor de los patrones, por el entonces Ministro del Trabajo del gobierno que encabezara el general Augusto Pinochet Ugarte, José Piñera Echenique, hermano de Sebastián (presidente actual).
Piñera no solo se limitó a aplastar “legalmente” los derechos de los trabajadores sino que prácticamente expropió sus fondos previsionales, al liquidar el sistema de reparto solidario que se aplicaba a través delas Cajas de Previsión Social, reducidas luego a su mínima expresión en el INP.
Se modificaron los sistemas de trabajo vigentes y de remuneraciones, se introdujo la Escala Única de Sueldos y salarios mediante el Decreto Nº 249 de 1974, se le quitó a la Federación la administración de una preciada conquista, el Plan Habitacional, en una clara demostración de la ideología imperante para quitarle...
Regístrate para leer el documento completo.