trabajos de derecho
Miguel alejandro lopez quevedo
Sociología general y jurídica
Reporte del libro justicia de Gerardo laveaga
Profesor: Ricardo tapia vega
Conclusión:
Esta novela fue de mi agrado ya que nunca había leído una novela jurídica y esta me sorprendió y me dejo con las ganas de en efecto de leer más este tipo de novelas ya que se relacionandirectamente con lo que me apasiona que es el derecho, la justicia, la legalidad, el juicio, el proceso; esta novela se desarrolla alrededor de un acontecimiento fatal y trágico que se vincula con un informe de gobierno dado en pleno zócalo a cargo del jefe de estado; estos dos acontecimientos se cruzan el mismo día, la muerte de una jovencita que cursaba en ese entonces la secundaria y el informe deeste jefe de estado
Por lo cual toda la sociedad ni siquiera se interesó por el acontecimiento a cargo de este alto funcionario de gobierno sino por la trágica muerte de esta jovencita lo cual desagrado en mucho por supuesto al jefe de estado
Después vino la presión por parte de los medios ya que esta trágica muerte llevaría consigo un escándalo mediático y social entonces el jefe de estadoencomienda esta labor de forma muy precisa y personal al procurador de justicia aunque este sin duda era de hecho su trabajo el jefe de estado le dio un énfasis muy personal a esta encomienda porque se estaba dudando mucho de su mal gobierno la población exigía justicia y ellos ni siquiera tenían una pista acerca del hecho ni del responsable de dichos acto la novela mucho tiene que ver con larealidad del sistema de justicia mexicano de lo que es de hecho y lo que es de derecho es decir que nuestras normas bien pueden ser buenas o justas o adecuadas pero no se siguen como deberían es decir lo que en la letra está en el código puede ser bueno tanto de forma sustantiva como adjetiva en ejemplo tomare el código penal o el derecho sustantivo de esta materia y el código procesal penal queequivale al derecho adjetivo de esta materia si bien la norma dicta algo claro tanto nuestra burocracia en términos de trámite y proceso ya dentro del juicio se hace otro o se lleva de forma tal es decir nuestra sociedad mexicana ya tiene una cultura expresa en frases o dichos coloquiales como con dinero baila el perro o el que no tranza no avanza entonces y si todos caemos en estas premisas siemprehabrá corrupción e impunidad no depende tanto de la norma en i humilde opinión depende y tiene mucho que ver con todos nosotros mexicanos con nuestra cultura social y no solo se limita al órgano o poder judicial desde abogados de las partes hasta el juzgador de cualquier grado o instancia y con los secretarios de acuerdos actuarios y demás funcionarios públicos ligados a este órgano judicial quese dejan corromper que hacen emplazamientos y necesitan lo del desayuno que quieren dinero por confirmarte una cita que te acuerdan un escrito si les pasas una “sor Juana “ si no nunca llega el emplazamiento o nunca te acordaran tu promoción bueno nunca es muy exagerado es decir tardara demasiado y viéndolo esto desde un punto de vista del abogado litigante resulta muy perjudicial para su trabajoque este se ve orillado a caer en este juego de dar para recibir y que le resuelvan aún más grave no dudo por conducto de esta hipótesis que así mismo suceda con el juzgador que se corrompa o vende para emitir una resolución favorable aunque exista varias estancia por ejemplo en el derecho civil no ocurre lo mismo con el derecho penal donde creo yo que este índice de corrupción abarca más por serel derecho penal uninstancial es decir cuenta con una sol estancia y los apuro en los que se encuentra mas precisamente el acusado o imputado no dudo que el abogado trate de comprar al juez o desaparezcan algún acta por ahí o le dé algo al ministerio publico par que no muestre pruebas adecuadas etc.. con esto la corrupción abruma y vence pero repito creo y pienso que no tanto con las normas...
Regístrate para leer el documento completo.