trabajos
! "
La necesidad de evaluar el producto de la educación parece evidente. La
evaluación es una característica inherente a toda actividad humana intencionada
y se manifiesta tanto en la vida cotidiana, escasamente planificada, cuanto en la
acción sistemática individual y colectiva (DE LA ORDEN HOZ, 1981).
La educación, obviamente, no puede ser una excepción, máxime cuando
partimos deuna concepción de la misma como actividad sistemática e
intencional, consistente en propuestas de acción fundamentadas científicamente
(racionalizadas) y que van a tener en el control y evaluación de los "productos"
su principal fuente de regulación (del proceso educativo),laborando y
reelaborando propuestas cada vez más adecuadas (tecnológicamente pertinentes) (Castillejo, 1986) y,consiguiendo de este modo, mayores niveles de eficacia
y eficiencia y, por tanto, una educación de "calidad", científica y técnicamente
elaborada (Castillejo, 1983).
En este sentido, la prueba de fuego de la calidad de la institución universitaria,
tal y como afirma el Informe sobre la Universidad Española del "International
Council for Educational development" (1.987), consiste en la diferencia entrelo
que los alumnos, tanto graduados como no graduados, llevaron inicialmente a la
misma y lo que extraen de la educación en términos de conocimientos,
habilidades y motivaciones. Dicho en otras palabras, ¿qué "valor educativo
añadido" han obtenido de su "experiencia universitaria"? (LAMO DE ESPINOSA,
1.989). Por tanto, lo fundamental estará, no tanto en evaluar la institución
universitaria,sino el "servicio" es decir, el producto educativo que se ofrece.
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: visión conceptual -
14
Sin embargo, abordar la problemática del control de los productos educativos es
una tarea compleja debido, sin duda, a la propia complejidad de los conceptos
que se manejan, tales
como el de "producto educativo", "calidad" o
"evaluación", entreotros, y a ello nos vamos a referir en esta comunicación.
Entendida la educación desde la perspectiva científico-tecnológica como un
proceso sistemático de intervención tendente a configurar el sistema hombre
con referencia a unos modelos considerados como valiosos y deseables
(CASTILLEJO, 1985a) se plantea la necesidad, no sólo de seleccionar las
intervenciones pertinentes y dimensionalizarlas entradas para regular el
proceso e ir conformando los resultados o manifestaciones del estado del
sistema al modelo, sino también controlar el producto educativo, bien mediante
un contraste con los objetivos, bien comparando los cambios en el producto
producidos por cambios en la entrada, cuyas relaciones pueden ser expresadas
a través de "funciones de producción" por analogía con laeconomía (DE LA
ORDEN HOZ, 1984).
Sin embargo, siguiendo la línea de conceptualización del producto educativo en
el contexto del paradigma intervencionista, el out-put del proceso educativo es
entendido como los efectos de dicho proceso en el sistema hombre, con lo que,
de este modo, las conductas que elicite el sistema, serán manifestaciones de
su estado configurativo, y a través de ellas comose puede verificar la eficacia y
eficiencia del proceso, convirtiéndose los out-puts en in-puts al ser reintegrados
a incorporados sus procesos y efectos, para producir nuevos out-puts en un
complejo proceso de interacción. Proceso que se complica cuando se plantea
que cada sujeto es el que se educa elaborando, procesando y organizando la
información de las intervenciones y reorganizando susestructuras cognitivas
previas, de acuerdo con los nuevos datos y organizaciones elaboradas
(CASTILLEJO, 1985a).
Es evidente, que desde esta perspectiva, el producto de la educación es "el
propio hombre" y el efecto básico de todo el proceso educativo será el EFECTO
DE ESPECIALIZACION (CASTILLEJO, 1.987b) por el que el sujeto se ha ido
"configurando" de determinado "modo" en función de la...
Regístrate para leer el documento completo.