Trabajos
El Mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente medio millón de habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado de Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera más hablada de esta familia.
Alfabeto
La Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Mam (COLIMAM), con base al artículo 28inciso d) de la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) Decreto 65-90 y en el artículo 45 inciso i) del Reglamento de la misma; realizó consultas y talleres con la participación de personas con amplio conocimiento en Lingüística, educación bilingüe, socio-lingüística y organizaciones mayas todos nativo-hablantes del Idioma Mam en el año de 1994 para estandarizar el alfabeto de esteidioma.
El alfabeto ortográfico para la escritura del Idioma Mam está compuesto por 32 letras (5 vocales y 27 consonantes), en el orden siguiente:
A, b', ch, ch', e, i, j, k, k', ky, ky', l, m, n, o, p, q, q', r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.Hasta el momento se carece de investigaciones etnohistóricas que determinen la organización y límites del referido señorío Mam de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Zaculeu" \o "Zaculeu" Zaculeu. Sin embargo, tal y como se ha podido comprobar en otros casos del Altiplano, es muy probable que los límites coloniales, y los municipales de la actualidad, equivalgan a las divisiones y subdivisiones políticas que aquél tenía.
Si ello fuera así, la frontera oriental del señorío Mam de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Zaculeu"\o "Zaculeu" Zaculeu pudo haber coincidido con el límite entre los municipios de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Aguacat%C3%A1n" \o "Aguacatán" Aguacatán y HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Chiantla" \o "Chiantla" Chiantla, este último, una villa de españoles durante la colonia. Por su parte, la actual división entre los municipios de HYPERLINK"http://es.wikipedia.org/wiki/Chiantla" \o "Chiantla" Chiantla, Huehuetenango y San Sebastián probablemente corresponde a la antigua frontera norte del señorío. Se puede suponer, también, que el sitio de Pueblo Viejo Malacatancito ocupaba una posición cercana a los límites del señorío con los quichés de los actuales Departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Las fronteras del suroeste, en cambio, no pueden establecerse conclaridad. La presencia de un sitio arqueológico dentro del municipio de Santa Bárbara, llamado Chicol, puede indicar que la antigua frontera del señorío de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Zaculeu" \o "Zaculeu" Zaculeu se encontraba cerca de ese lugar.
En la década de 1770, los idiomas que más se hablaban eran el cakchiquel (30.17%), el quiché (18.73%), el chortí (9.57%), el kekchí (7.36%),el pokomam (7.30%), el xinca (7.09%) y el Mam (6.48%). Los idiomas restantes no llegaban en conjunto ni al 14% del total.
La mayoría de indígenas hablaba únicamente su idioma materno, con excepción de los principales que tenían conocimientos de castellano. Las diferencias idiomáticas eran de distinto grado pero, en muchos casos, individuos de distinto idioma, pero de un mismo grupo lingüístico,podían entenderse, como sucedía entre quichés, cakchiqueles y tzutujiles. Lo mismo ocurría entre los hablantes de pokomam y pokomchí.
La castellanización y el consiguiente aniquilamiento de los idiomas nativos era creciente en las regiones de Amatitlán, Escuintla y Chiquimula. En el caso de los pueblos periféricos de Santiago de Guatemala se dio el fenómeno del bilingüismo, pues los naturales, sinperder su idioma, aprendieron también el castellano.
El monolingüismo tuvo en general más efectos negativos que positivos para los indígenas, si bien les permitió guardar sus costumbres religiosas y referirse a ellas en sus conversaciones sin peligro de ser entendidos por españoles y mestizos. A su vez el desconocimiento del castellano fue bien aprovechado por terratenientes, escribanos y...
Regístrate para leer el documento completo.