Tradiciones Del Estado Merida
Hallaca Andina: tiene su origen en la tradición navideña. Elaborado a base de: Harina de maíz, carne de res, cochino, pollo, gallina, tocino o tocineta, cebolla, alcaparras, garbanzos, pimentón, ají dulce, aceitunas, cebollina, aceite, ajo y hoja de plátano. Se preparan un guiso con las carne cruda por eso ese color rojizo al servirla , la masa se elabora con harina de maízamarillo y sal. Sobre una hoja de plátano se extiende la masa y sobre ésta se colocan el guiso, dándole su característica en forma rectangular y luego se enrolla y se ata con hilo de pabilo.
Hallacas de Chivo: es característica de las zonas áridas del Edo. como Lagunillas, Rió Negro y San Juan, el guiso es preparado con carne de chivo, cebolla, alcaparras, garbanzos, pimentón, ají dulce,aceitunas, cebollina, aceite y ajo; la masa es hecha con harina de maíz amarillo.
Leche Burra o Ponche Andino: Bebida tradicional, es considerada el ancestro del Ponche Crema, se prepara con huevos, miche callejonero, branby o ron, leche condensada y luego se mezcla en licuadora hasta obtener un líquido espeso. Es la bebida que generalmente se le sirven a las damas en las tradicionales paraduras.Navidades Merideñas
Los meses de diciembre y enero quizás sean para los merideños los mas festivos del año. Es época de aromas decembrinas, festejos, reuniones y encuentros; época de compartir y recordar.
Los aguinaldos, las parrandas y gaitas se empiezan a escuchar a principios de diciembre y muchas tradiciones se despliegan en toda la zona. El sazón de las recetas culinarias empiezan asentirse con la elaboración de las tradicionales hallacas, pan de jamón dulce de lechoza y torta negra, cuyos ingredientes han macerados en algunas ocasiones por mas de un año.
La mayoría de las celebraciones están asociadas en la celebración católica del nacimiento del Niño Jesús, en noche buena y navidad. Las fiestas se inician con las misas de aguinaldos seguido de la misa de Gallo, el nacimientodel Niño Jesús, el día de los santos inocentes, día de Reyes, día de la Candelaria y las paraduras entre el 1ro de enero y el 2 febrero, día de la Candelaria.
El pesebre
Según el evangelio de San Lucas, “la virgen dio a luz a Jesús y lo envolvió en pañales y lo acostó en el pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón”. En base a esta historia, cuentan que para la celebración delas navidades de 1223, San Francisco de Asís obtuvo permiso del vaticano para hacer una recreación realista del nacimiento de Jesús en un pesebre. Esta representación la realizó con un portal, un ángel de gloria, pastores, ovejas y los tres reyes magos; luego en una misa solemne se hizo una procesión al pesebre con los frailes, gente de pueblo, pastores reales y se hicieron cantos a la virgen y alNiño Dios. La recreación de San Francisco fue la primera fuera de la iglesia, de allí los franciscanos y otras órdenes difundieron este legado a todos los fieles católicos. Cada pueblo hizo su propia adaptación del pesebre; los españoles que son muy aficionado a la forma realista al culto religioso, lo adopto con el nombre de Nacimiento, es por eso que desde nuestra era colonial, en Venezuela seadopto la tradición del nacimiento en navidad. (Yerena, 2008)
El pesebre andino se coloca en la entrada de la casa o en una sala especial donde todos lo puedan apreciar. Ha sido adaptado a su entorno geográfico donde se destacan las montañas, los arrollos y la sierra nevadas; el verde es lo mas predominanrte. En muchas ocasiones se colocan elementos icónicos de la ciudad como el teleféricode Mérida, plazas emblemáticas, etc. En los pueblos mas alejados los pesebres lo visten con germinados de maíz, trigo y caraotas; otras tradiciones son los arcos frente al pesebre donde son colocados los productos cosechados durante el año como ofrendas al niño Jesús.
Paraduras Merideñas
Se hacen en los pueblos andinos entre el 1ro de enero y el 2 de candelaria. Las paraduras es una...
Regístrate para leer el documento completo.