Tradiciones y costumbres trabajo bilingue

Páginas: 6 (1427 palabras) Publicado: 28 de junio de 2011
Celebración del Día de Muertos en la Comisaria De San Francisco Tzon, Tekanto
San francisco tzón es una hacienda con tradiciones mayas muy arraigadas, se encuentra ubicada en el suroriente del Estado, cuenta con aproximadamente 250 habitantes.
Esta localidad se caracteriza por la forma en la cual celebran el día de muertos ya que la espiritualidad y la cosmovisión maya se ven reflejadas entoda una jornada de actividades. Esuna de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas de esta región.
Además:"Es el encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, esta festividad desempeña una función social que recuerda el lugar delindividuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
Inicio y bienvenida
En esta localidad 23 de las 25 familias realizan la celebración del día de muertos donde el 27 de Octubre realizan el corte de jícaras y molida de los granos de cacao.
Visita al campo santo. En la mañana del día 30 de octubre, todas las personas se trasladan al municipio a llevar flores y veladoras enla tumba de sus seres queridos como símbolo de cariño y aviso de que se les esta esperando en la casa en la cual habitaron en vida.
Construcción de Altares. En la tarde del mismo día, niños, jóvenes y adultos se organizan para ir por la flor de “xpujuk”y las maderas en la milpa o patio de la casa, mejor conocido como “solar”. Con la cual construyen un altar en un espacio determinado de la casa ococina. Adornándolo con globos, papel picado, en la cual ubican una mesa cubierta con hojas de plátano o un mantel y una cruz de madera.
Compra de la Ofrenda para los niños, la noche del 30 de octubre el o la jefe de familia sale al municipio con un transporte llamado “truck”, a comprar muchos panes en forma de animales y muñecos, y todo lo que acostumbraban comer los niños en vida como: dulces,galletas, juguetes preferidos, etc.
Presentación de las ofrendas. El 31 de Octubre a las 3.00 o 4:00 de la mañana se levanta la jefa de familia para preparar la tablia y sacar los panes en la mesa, con cuatro velas prendidas en representación de los cuatro puntos cardinales de igual forma pone en la mesa el chocolate en jícaras asentado encima de un aro hecho de una planta llamado bejuco. Algo queno puede faltar es el retrato de la persona a quien se le ofrece la ofrenda. Se comenta que se escoge este horario para que las ánimas puedan disfrutar de la esencia de los alimentos sin ruido alguno. A las 8.00 de la mañana se intercambia panes y chocolate entre los vecinos………
Al medio día se prepara la comida en caldo, que mas le gustaba al difunto y se saca en la mesa con el refresco quecomúnmente tomaba y las frutas que comía.(china, mandarina, jícama.) y viene una señora conocida como “rezadora” quien realiza un rosario para pedir el eterno descanso del alma. Durante este, se prende un polvo llamado estoraque que saca un humo que permite la purificación del espíritu. Al término se intercambia la comida ofrendada.
Ofrenda para las personas adultas. En la noche del mismo día secompran panes para las animas de las personas adultos, así como también: cigarro, dulce, frutas, o todo lo que le gustaba en vida, se sigue la misma dinámica como en la de los niños solo que en esta ocasión la ofrenda, el rezo, y todo lo de mas va dirigido a personas adultas y se realiza el día 1° de Noviembre.
El relleno Negro. En la tarde del día 1 de noviembre se realiza el relleno negro, parasu guiso se considera dos aspectos importantes, el chile que se utiliza es quemado y molido a mano, el pavo de ve ser indio, ese día se realiza un rezo para recordar a nuestros seres queridos y despedirlos para pasear por los logares en los cuales acostumbraban ir.
En estos tres primeros días de ofrenda y rezo se le conoce como el “mero día” y son días en donde los parientes disfrutan...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • plan de trabajo sep oct costumbres y tradiciones
  • Tradiciones y costumbres
  • costumbres y tradiciones
  • COSTUMBRISMO Y TRADICIONISMO
  • Tradiciones Y Costumbres
  • costumbres y tradiciones
  • Costumbres y tradiciones
  • Tradiciones y costumbres

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS