Trafico De Rganos
Comentario. Este Trabajo, cuando lo realicé, tan solo tenía 17 años y fue para una exposición en Derechos humanos. Considero que la información aquí recopilada y mis opiniones son una buena base para realizar un trabajo sobre el tráfico de órganos y el debate que existe en torno a la legalización de la venta de órganos. Lean las conclusiones, que son un buenresumen del debate.
Índice…
Argumentos a favor de la venta de órganos………………..
Argumentos en contra de la venta de órganos………….....
Argumento Kantiano……………………………………………
Lo malo de la venta de órganos………………………………
La inquietud Moral. …………………………………………….
Legalización Parcial de la venta de órganos………………..
Conclusiones. …………………………………………………..
Introducción.
El controvertido tema del tráficode órganos humanos adquiere cada día mayor dimensión. Este asunto guarda una relación estrecha con el surgimiento de la nueva técnica médica de los trasplantes, la cual, por su parte, implica una posibilidad de mantener, mejorar y defender la vida humana, y significa, en el fondo, la solución a un problema de profundo contenido social que, por ende, interesa a los fines del estado.
En términosgenerales, la gran mayoría de los países acogieron la donación como único medio válido para obtener órganos humanos. Lo que no está permitido en los ordenamientos jurídicos, es adquirir componentes anatómicos mediante compraventa. Esto significa que las legislaciones no admiten el tráfico de órganos humanos, que por consiguiente es considerado ilegal.
Toda transición donde se pretende el ánimo delucro, realizada por fuera de un banco de órganos, y haciendo caso omiso de las formalidades que señala la ley de cada país, es constitutivo de tráfico anatómico.
En este sentido, valdría la pena revisar, si con ello se vulnera algún bien jurídico de indiscutible importancia para la convivencia social. O si se trata de conductas socialmente inocuas, o cometidas al amparo del derecho fundamental ala libre disposición sobre el propio cuerpo, cuando esto no afecte derechos o intereses ajenos.
Para entrar en materia resulta conveniente aclarar que: los órganos humanos, que constituyen la materia básica sobre la cual recae los contratos corporales, pueden ser de dos tipos:
Órganos simétricos.- Son aquellos con funciones idénticas, situados en ambos lados del plano sagital del cuerpo humano.Tales como: riñones, testículos , pulmones, etc. (IMAGEN PLANO SAGITAL )
Órganos únicos.- Son los órganos impares dentro del cuerpo humano. Se deben obtener de cadáveres.
Con relación a los seres vivos sólo es posible traficar con riñones y testículos (¿¿¿¿???).
La doctrina, tiene opiniones distintas en lo referente a la celebración de contratos corporales a título oneroso.
Existen personas queconsideran adecuado permitir la libertad general de acción de quien cede motivado por un interés económico. Este sector opina que la venta de componentes anatómicos, al no afectar derechos ajenos, debe ubicarse al margen del derecho penal.
Otro sector de la doctrina ha considerado que la compraventa de órganos desconoce el derecho a la igualdad. Pues la legalización de tales contratos implicaría unadiscriminación por razones económicas. A partir de estas ideas, podemos formular las siguientes preguntas:
1. ¿Tiene derecho el hombre a donar o a vender parte de su cuerpo para ser usado por otro?
2. ¿Puede donar o vender un órgano humano mientras esté vivo?
3. ¿Puede venderlo o donarlo para que la obligación o extracción del mismo se realice después de su muerte?
4. ¿Quién es el dueño del cadávery, en consecuencia, tiene derecho a disponer de él para fraccionarlo o venderlo, ya sea entero o dividido en partes? Y si ese ese el caso, ¿Con qué título tiene este derecho?
Las respuestas a estos cuestionamientos han sido de lo más heterogéneas. Un aforismo versa lo siguiente: “la persona humana está fuera del comercio”. Hoy podemos afirmar que dicho principio está en trance de revisión pues...
Regístrate para leer el documento completo.