Transformacion curricular
PEDRO HORRUITINER SILVA Ministerio de Educación Superior, Cuba
Introducción
La experiencia adquirida por el autor en el asesoramiento de procesos de “diseño curricular” en diversas universidades latinoamericanas le ha permitido apreciar que, lamentablemente, en la mayoría de los casos, estos procesos se limitan a reformular los programas de estudio delas diferentes asignaturas y a debatir las horas lectivas que cada una de ellas requiere, sin consideraciones de carácter más general que permitan comprender con claridad cual es el papel y el lugar de cada una de las materias de estudio y actuar en consecuencia con ello. En este artículo se pretende revelar la necesidad de comprender que este proceso es mucho más complejo y supone la necesidad decaracterizar como un todo al currículo —lo que algunos autores denominan macrocurrículo— antes de comenzar a trabajar en cada una de sus partes; esto es, de las materias de estudio específicas o asignaturas. La experiencia de la universidad cubana en esta labor de diseño permite mostrar un hilo conductor de carácter general que se inicia con consideraciones de tipo general relacionadas con elmodelo de formación a asumir y con la estructura de carreras y concluye con la precisión de cada una de las materias de estudio. No son las especificidades de esta actividad en la universidad cubana los aspectos que constituyen el objetivo del trabajo. Se trata, en lugar de ello, de revelar una metodología general, utilizando como base para ello toda una experiencia acumulada en materializar a escalade país propósitos de este tipo en cuatro generaciones diferentes de currículos, desde el surgimiento del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, en el año 1976, hasta la fecha.
¿Diseño o transformación?
En los libros relacionados con este tema resulta común que los autores utilicen el término diseño curricular para referirse al proceso que tiene lugar en las universidades, comoconsecuencia de lo cual se instrumentan y aplican nuevos currículos. Realmente, aunque la amplia generalización de esta denominación permite comprender su contenido, en rigor el diseño curricular es solo una etapa, un momento de un proceso mucho más complejo,
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
n.º 40/3 – 25 de octubre de 2006 E DITA : Organización de Estados Iberoamericanos parala Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Pedro Horruitiner Silva
que es la transformación curricular. El autor prefiere utilizar este término, porque da una visión más clara y completa de la idea que se desea trasmitir. Realmente, el proceso de cambio de currículos en una universidad, pasa por diferentes momentos o etapas, cada una de las cuales caracteriza una parte, un aspecto, delproceso como un todo. Esas etapas, en lo fundamental, son: • • • • Preparación. Diseño. Ejecución. Evaluación.
La primera etapa, denominada preparación, caracteriza el proceso previo al diseño que debe tener lugar en las universidades para preparar a quienes van a elaborar los nuevos currículos, en las ideas, conceptos, principios que los sustentan. Resulta indispensable comenzar por aquí; de otromodo quienes han de elaborar los currículos lo harán a partir de sus propias experiencias, de su propia comprensión de lo que debe ser la carrera y cada uno de sus subsistemas, y con ello lo que tiene lugar, más que una transformación, es una reproducción, una nueva versión de lo ya conocido y aplicado anteriormente. Con frecuencia, incluso, estos procesos comienzan directamente por laelaboración de los programas de cada una de las asignaturas, desconociendo por completo que ellas están subordinadas a sistemas de orden mayor, que determinan su papel y lugar en el proceso de formación. Ello implica que los profesores reproduzcan sus vivencias pedagógicas sin cambios de significación, y el problema del diseño se reduzca al debate en torno al lugar que ocupa cada materia y al tiempo...
Regístrate para leer el documento completo.