Transparencia
La corrupción es un fenómeno que consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios privados, los cuales no se identifican ni comulgan con el bien público, y para combatirla es necesario que los actores que se encargan de actuar y vigilar en pro del bien público informen de forma clara y transparente todo lo relacionadosobre sus acciones y funciones.
En este sentido, el presidente de la república Felipe Calderón presentó, este 9 de diciembre, el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, con miras a abatir la presencia del fenómeno de la corrupción en la prestación de servicios y en las actividades de la función pública de las distintas dependencias y órdenesde gobierno.
En el acervo del BIIACS, se encuentran diversas bases de datos que recaban la opinión de mexicanos sobre este tema o sobre algún evento relacionado con algún acto de corrupción.
Encuesta Nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción
ASF-UNAM
Abr 8, 2014 - 3:16:29 PM
Envía por Email
Impresión Amigable
La Auditoría Superior de laFederación (ASF) junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentaron la “Encuesta Nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción” cuya finalidad es conocer la opinión, percepción y expectativas de la sociedad mexicana respecto a la transparencia y rendición de cuentas.
La Encuesta constó de 54 preguntas enfocadas a conocer la confianza de los ciudadanosen cómo se gastan los recursos públicos, la gravedad de la corrupción en México y la opinión que se tiene acerca del papel de la ASF. El cuestionario se aplicó del 14 de octubre al 8 de noviembre de 2012 a 1100 personas mayores de 18 años, de los cuales 51% fueron mujeres y 49% hombres en 100 municipios, 69.6% urbanos, 18.3% rurales y 12.2% mixtos.
En términos generales, se concluyó que aunque latransparencia y la rendición de cuentas sobre el gasto de los recursos públicos no es un tema central para las y los mexicanos, el sector entrevistado tiene una concepción clara sobre la rendición de cuentas y a partir de ella manifiestan una percepción negativa acerca del manejo de los recursos públicos de los distintos poderes y niveles de gobierno.
El 54% de las personas encuestadas opina quela transparencia y rendición de cuentas del dinero público no deben ser tan importantes siempre y cuando el gobierno ayude a los más necesitados y se hagan obras públicas, mientras que el 42% considera que la transparencia y rendición de cuentas del dinero público debe ser uno de los temas más importantes en el gobierno. Sin embargo, las y los ciudadanos encuestados señalaron que los distintosniveles de gobierno y los tres Poderes de la Unión informan poco o nada de lo que hacen con el erario, y que la forma en cómo se gastan los recursos públicos es poco o nada confiable.
Un dato preocupante es sobre el desconocimiento que se tiene de los organismos que auditan la Cuenta Pública. El 70% de las y los encuestados no contestó o dijo que no sabía de ningún organismo, el 6% reconoció ala Secretaria de Hacienda y Crédito Público como organismo que pide cuentas y tan sólo el 1% a la ASF. A pesar de esto, el 69% señaló que el trabajo de la ASF contribuye en algún aspecto al combate de la corrupción, y el 56% acepta que tiene utilidad el conocer los casos de irregularidades en las distintas instancias de gobierno.
En cuanto a los resultados de la regresión, se llegóa la conclusión de que cuando la cohesión social aumenta, la situación económica mejora y la confianza en las instituciones es alta, el sector de entrevistados tiende a confiar más en cómo se gasta el dinero público. Sin embargo, hay una relación contraria con la variable escolaridad, es decir, cuando ésta aumenta, la percepción sobre la gravedad de la corrupción también lo hace. A mayor...
Regístrate para leer el documento completo.