trayectoria poetica de antonio machado
0) Introducción.
A..) La Ciencia:
a) La ruptura del sistema Aristotélico supone la destrucción del modelo científico antiguo y hace que sea posible toda aventura incluso la magia.
b) La ruptura del sistema Aristotélico supone la geometrización del espacio.
c) Galileo:
i) El Universo está sometido a las leyes matemáticas.
ii) El experimento es una pregunta a la naturalezaformulada en lenguaje matemático.
d) Elemento claves de la ciencia moderna:
(1) La Experimentación.
(2) La Matematización.
e) Nuevo método científico: El Método hipotético deductivo.
B) La Modernidad:
a) La Modernidad Implica:
i. La Libertad ilimitada de la conciencia.
ii. La soberanía del Pueblo.
iii. La igualdad
b) Es una etapa caracterizada por épocas de estabilidad que dan pasoa otras de inestabilidad y por que occidente tiene que incorporar estilos de vida a los que no estaba acostumbrado (América, China, etc...)
c) La experimentación es el factor clave de la nueva ciencia.
d) Experimentar implica tener que elegir qué datos vamos a observar.
e) TEMA PRINCIPAL DE LA FILOSOFÍA: LA CERTEZA.
B.1.) La Política:
a) Para la modernidad los clásicos se equivocabanen dos puntos:
i. La politicidad innata del ser humano
ii. La preeminencia del todo sobre las partes.
b) Iusnaturalismo: Obedecer porque es natural.
i. Obedecemos porque a la vez que somos libres estamos coaccionados por lo que nos rodea.
ii. Por ello: Para que sea posible la vida en común ha de haber un pacto, un acuerdo, consenso.
iii. Las leyes han de proteger la libertad individual,la integridad y han de permitir la convivencia en paz.
iv. El soberano ya no es un rey sabio, sino alguien elegido porque está dispuesto a defender a los individuos.
c) Conclusiones sobre la modernidad, pg. 3.
1. Descartes:
a) Fundador de la Filosofía Moderna y sobre todo del Racionalismo.
b) Con él la Filosofía adquiere espíritu crítico. Lo cual le hace plantearse, al igual que losempiristas, si tenemos capacidad de conocer. ( El problema de la certeza)
c) La modernidad implica que la razón humana se cuestione sobre su propia capacidad.
d) Así la razón humana alcanza su plena autonomía: por lo cual se considera que es la razón la que determina qué es verdad y qué es falso, así como qué actos son incorrectos y cuáles no, qué actos son justos y qué actos son injustos. Larazón es la máxima autoridad tanto en ciencia, como en ética, como en política y esto se convertirá en una característica de toda la modernidad
1.1. ¿Qué es el Racionalismo?
1.1.1. Movimiento Filosófico desarrollado a lo lago del siglo XVII en Europa continental, principales representantes: Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz. Principales puntos que caracterizan al Racionalismo:1.1.1.1. Exaltación de la razón como facultad para conocer y, por tanto, confianza en el conocimiento racional.
1.1.1.2. Depreciación del conocimiento sensible
1.1.1.3. Afirmación de la existencia de ideas innatas.
1.1.1.4. Aspiración a crear una ciencia universal, una filosofía universal válida para todo ser racional.
1.1.1.5. Admiración por la matemática.
1.2. Vida y Obras.
1.3.Perfil Psicológico y Marco sociológico de Descartes.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
1.4. El Pensamiento Filosófico de Descartes.
1.4.1. El espíritu de la Filosofía Cartesiana:
1.4.1.1. Pretende crear una filosofía de validez universal, ya que hasta ahora sólo se han dado respuestas parciales e inexactas.
1.4.1.2. “La Filosofía, para Descartes, es y debe de ser un saber universalmenteválido en el orden teórico y rector de la conducta humana en el orden práctico”.
1.4.1.3. Acepta que la razón puede abordar todos los temas.
1.4.1.4. Cree que hasta ahora no se ha logrado esa filosofía porque no se ha desarrollado el método adecuado, no porque la razón no tenga capacidad para hacerlo.
1.5. La creación de una filosofía «more mathematico»
1.5.1. La clave de este nuevo...
Regístrate para leer el documento completo.