TRES CON TRES

Páginas: 11 (2643 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2014
Evolución de la mujer en España del siglo XX
Primero de todo decir que hago este trabajo porque me parece un tema muy interesante y realmente creo que se puede profundizar mucho. Durante el Siglo XX España estuvo inestable con todos los cambios de poder que aparecían en el panorama estatal y las mujeres se ven muy afectadas por estos cambios, por lo tanto creo que es una buena manera deanalizar un poco la sociedad de España del Siglo XX, más concretamente centrándome en las mujeres.
Separaremos el siglo XX en diferentes etapas y veremos cual fue el papel de la mujer en cada una de estas.
Como bien sabemos, a principios del Siglo XX la mujer tenía un papel de subordinación frente al del hombre en todos los términos y se veía principalmente en dos ámbitos.
Primero de todo vemos que através de código penal y código civil, la legislación coloca a la mujer casada con carencia de autonomía personal y laboral, ya que era el marido el que tenía poder sobre ella.
Para toda clase de actividades económicas, siempre tenía que tener el consentimiento del marido para poder realizar dicha actividad, desde firmar contratos, hasta el salario que podían llegar a cobrar. No solo es unaobligación que sea el marido el que regule todo esto, sino que en caso de no ser así, las sanciones por desobediencia serían sanciones duras.
En el ámbito de sexos también había una gran diferencia, ya que en caso de que una mujer fuera adultera y el marido se encontrase con dicha situación, si el marido matase a la mujer solo se le sancionaría con el destierro temporal, mientras que a la mujer,encontrándose en la misma situación sería amonestada con la sentencia de cadena perpetua.
El control no solo quedaba reflejado en el ámbito del matrimonio, sino que también se extendía al ámbito social.
La función de la mujer en la primera parte del siglo XX en España, principalmente se encargaba de todas las tareas domésticas. No solo eran los hombres que apoyaban dicho punto de vista, sino quetambién había un amplio sector femenino que creía que realmente las mujeres estaban hechas para eso, para ser el “ángel del hogar”, llegando hasta cierto punto que las mujeres que querían escapar de este estereotipo muchas veces eran ridiculizadas.
Todo y que vemos que el papel de la mujer está muy encasillado en esta época, aparecen las primeras personas que intentan promulgar un cambio hacia laigualdad entre sexos, principalmente las organizaciones de izquierdas y el movimiento obrero, pero al no ser la totalidad de estos que luchaban por esta igualdad, tampoco se lograron grandes cambios.
Esta etapa que acabamos de ver, la situaríamos desde el principio del siglo XX hasta el 1931 con la caída de la dictadura de Primo.
Nos encontramos que en el 1931 fue una época de grandes cambios entodos los aspectos por la llegada de la Segunda República y ahora vamos a ver como cambio el papel de la mujer en esta etapa.
Con la subida al poder de la democracia, aparecen muchos cambios en todo el sistema Español y vemos como los políticos hacen revisión de todas las leyes y estatutos promulgados hasta entonces y el primer cambio que generan es el sufragio femenino, por primera vez en Españalas mujeres podían votar.
Primeras mujeres votando

Decir que fue un proceso complejo, gran parte de las mujeres eran conservadoras debido a su vocación católica. Su participación en las elecciones dependería principalmente de la derecha conservadora.
Tenemos que en 1931 importantes feministas que formaban parte del gobierno como Victoria Kent y Margarita Nelken, rechazaban totalmente que lasmujeres tuviesen derecho a voto ya que gran parte de las mujeres serían conservadoras y esto haría que el papel de la mujer no evolucionase, ya que eran muy tradicionales.
Por lado contrario, tenemos a Clara Campoamor, también diputada que defendía el sufragio femenino y la igualdad entre mujeres desde un principio.
El primer gobierno que se formó en esta República, si que hizo cambios,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TRES
  • los tres
  • tres
  • Tres
  • Tres
  • TRESA
  • tres
  • tres

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS