tribunal tokio
Los procesos de Tokio se organizaron contra los criminales de guerra japoneses, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.
En el Tribunal de Tokio, se determinaron cuatro grandes delitos:
1. Crímenes contra la paz y crímenes de guerra (se basaba en la existencia de premeditación para alterar la paz, y la existencia de asesinatos, torturas, violaciones contrariasa las leyes de la guerra).
2. Crímenes contra la humanidad (se trataba del exterminio y muerte en masa)
3. Genocidio (se trataba de la misma muerte en masa pero de grupos étnicos determinados)
4. Complot de guerra, como proceso para atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano.
Se les adjudicaban hechos tales como la invasión de Manchuria, la agresión contra la China y elataque a Pearl Harbour sin previa declaración de guerra; los malos tratos infligidos a los prisioneros de guerra; y a la población civil en las zonas ocupadas el saqueo de Nankin y la destrucción de Manila
Los procesos de Tokio se desarrollaron entre 1946 y 1948. El 3 de mayo de 1.946 inició sus sesiones en Tokio el tribunal para juzgar a los criminales de guerra japoneses. El período contempladofue el de la Segunda Guerra Mundial, aunque se incluyeron algunos incidentes particulares, como la masacre de Nankín (a la cual también se hace referencia en nuestra exposición).
ACUSADOS
Los acusados, representaban el grupo dirigente nipón durante la guerra, excluidos los miembros de la familia imperial japonesa. Este grupo estaba compuesto por cuatro primeros ministros, tres ministros deasuntos exteriores, dos embajadores, un consejero del emperador, un ministro de la Guerra, un ministro de Marina, un ministro de Hacienda, doce militares de alta graduación, un secretario de Estado, un ministro sin cartera y un ideólogo del expansionismo. De las 28 personas que fueron llevadas a juicio, solo 25 fueron sentenciadas. Dos de ellas, murieron por causas naturales previas al juicio: Elex canciller Yōsuke Matsuoka y el almirante Osami Nagano y Okawa Shumei no fue inculpado por sufrir un colapso nervioso durante el juicio.
Un tema muy polémico en este Tribunal para el Lejano Oriente, fue la exclusión del Emperador Hirohito, puesto que él fue la cabeza visible del imperio y quien otorgó consentimiento de legalidad a los crímenes cometidos por sus conciudadanos. (BUSCAR RAZÓN)A diferencia con Núremberg, no hubo tantos problemas a la hora de encontrar a los acusados como fue el hecho de encontrarlos vivos, puesto que algunos prefirieron suicidarse antes de ser humillados en el juicio. Muchos de ellos recurrieron al seppuru o al envenenamiento para suicidarse.
Nuevamente, al contrario que Núremberg, en el Tribunal de Tokio no hubo ningún acusado que fueseabsuelto. Todos resultaron condenados. El tribunal de Tokio afectó a 28 acusados.
El inculpado número uno era el general Tojo, llamado “la navaja de afeitar”, al iniciarse el proceso contaba con 62 años de edad. En 1.930 era coronel del ejército del Kuantung, en Manchuría; siete años más tarde se convirtió en jefe del Estado mayor de este mismo ejército y en 1.938 fue llamado a Tokio para confiarle lacartera de viceministro de la Guerra; dos años después era ministro de la Guerra y en octubre de 1.941, fue encargado de formar gobierno.
Tojo aparecía como uno de los más destacados exponentes del militarismo japonés y como principal responsable del conflicto en el Pacífico, ya que en determinados momentos desempeñó simultáneamente la jefatura del gobierno, el ministerio de la guerra y elmando supremo del ejército
Los demás acusados , todos ellos habían ocupado altos cargos en el gobierno y en las fuerzas armadas, en su mayoría , generales: Seishiro Itagaki, jefe de estado mayor en el ejército de Kuantung y más tarde ministro de la guerra y jefe de las tropas que ocuparon Singapur; Yoshiru Umezu, viceministro de la guerra en los años previos al conflicto; Sadao Araki, uno de los...
Regístrate para leer el documento completo.