TRIPLE ALIANZA
COLEGIO NACIONAL
“SAGRADO CORAZON DE JESUS”
HISTORIA Y GEOGRAFIA
“LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA”
PROFESOR:
Miguel Ángel Rótela
ALUMNOS:
ARIANA ALMIRON
JONATHAN FIGUEREDO
MARLENE GONZÁLEZ
JOHANA MAMBREANI
ÁNGELES MORÁN
CURSO: 1° B.T.S
AÑO: 2016
VILLA ELISA PARAGUAY
INDICE
CONTENIDO N° de Página
Introducción 3
Antecedentes4-5
La política exterior e interior del Paraguay 6-7
Paraguay, Ejercito Paraguayo 8-10
Argentina, Ejercito Argentino 11-12
Brasil, Ejercito del Brasil 13-14
Uruguay 14
Fases de la Guerra 15
Campaña de Mato Grosso 15
Declaración de Guerra a la Argentina 16-17
Campaña de Corrientes 17-18Tratado Secreto de la Guerra 19-22
Campaña de Humaita o del Cuadrilatero 23-24
Desde Curupaytí hasta la caída de Humaitá 24-25
Campaña del Pikysyry 26-27
Ejecuciones en el campo de López 27
Campaña de las Cordilleras 28-29
Consecuencias 30
Conclusión 31
Anexos 32-33
Bibliografía 34INTRODUCCION
En este trabajo hemos investigado sobre la Guerra Contra la Triple Alianza, también conocida como Guerra Grande, puesto que este enfrentamiento militar fue uno de los más grandes, sangrientos y devastadores que ha sufrido la República del Paraguay en la conformación de su historia.
Es muy importante que como paraguayos conozcamos este acontecimiento que tiene repercusiónincluso hasta nuestros días, a pesar de que haya ocurrido hace más de 150 años, cuando el mariscal Francisco Solano López presidía la nación.
Expondremos a continuación los antecedentes y causas del conflicto, la fecha en la que se libraron las batallas así como los protagonistas, héroes y mártires en beneficio a nuestro país. También, la conformación de las tropas militares de los países queparticiparon en esta lucha, incluso el armamento utilizado, y los múltiples e injustificados abusos por los que esta nación sangró entre los años 1.864 y 1.870.
La importancia de este trabajo radica en que no podemos ignorar la historia de nuestro país, y mucho menos cuando las consecuencias en cuanto a pérdidas territoriales, disminución demográfica casi hasta el punto de la desaparición del país, y ladesestabilización económica siguen afectándonos como nación.
ANTECEDENTES
Conflictos limítrofes del Paraguay
Al inicio de la colonización española en América del Sur, la gobernación del Paraguay tenía directa salida al océano Atlántico a través de los territorios de La Guayrá o La Pinería y de Ybiazá o La Vera, esto es, territorios que corresponden actualmente a los estados brasileños deParaná y Santa Catarina. Pero la instalación de los portugueses en el Brasil inició conflictos entre ambos territorios, que fueron gradualmente en aumento, incluso durante el período de unión dinástica aeque principaliter de Portugal con los demás reinos españoles (1580-1640).
Las expediciones esclavistas de bandeirantes y mamelucos lusobrasileños arrasaron con sus malocas ― al abrigo de la pasividadde las autoridades españolas, que en algunos casos eran socias de los portugueses ― las zonas de Guayrá y La Vera, alcanzando también el curso alto del río Paraguay. Así fueron destruidas las ciudades de Ontiveros, Villa Rica del Espíritu Santo, Ciudad Real del Guayrá y Santiago de Jerez, y las reducciones jesuíticas de San Ignacio Miní I, Nuestra Señora de Loreto del Pirapó, Santa María delIguazú, y las de Itatín en el valle del río Mboteteý ― llamado actualmente Miranda por los brasileños.
Tras el final de las malocas, a mediados del siglo XVII, las fronteras siguieron indefinidas hasta el Tratado de Madrid, firmado por ambas coronas en 1750. No obstante, los nombres utilizados por el tratado no correspondían a accidentes geográficos definidos, de modo que las autoridades coloniales...
Regístrate para leer el documento completo.