tristana
Tristana de B. Pérez Galdós se publica en 1892 y pertenece a su última estapa, formando con La desheredada, Tormento, Fortunata y Jacinta oMiau entre otras el ciclo de novelas españolas contemporáneas. Con este conjunto novelesco Galdós amplía el concepto de realismo incluyendo aspectos formales como el monólogo interior o la inclusióndel subconsciente de los personajes. Por otro lado, refleja la España del periodo de la Restauración y muestra su pesimismo y decepción ante el restablecimiento de la monarquía borbónica tras larevolución de 1868. Tristana dentro de este conjunto se interesa más “por la verdad de la persona en su sociedad, y en particular de la mujer en su relación con el hombre, que por la realidad de dichasociedad a través de unos ejemplos tipificados” (Gonzálvez y Sevilla, 2008). Las referencias históricas son pocas porque el lector es coetáneo al momento histórico y social que se describe.
La novelacuenta la historia de Tristana que, tras quedar huérfana, es encomendada a don Lope Garrido, viejo don Juan que se comporta con una mezcla de protector y galán que altera los patrones y convencionessociales y produce en Tristana asimismo una mezcla de agradecimiento y rechazo. Después de ser seducida por don Lope se enamorará de Horacio, un pintor joven que ella idealiza con vehemencia. Horaciotiene que ausentarse durante un tiempo de Madrid y la relación con Tristana se mantiene de forma epistolar, lo que alienta el idealismo con el que ambos se habían visto, sobre todo ella. Tristanaenferma durante esta ausencia y pierde una pierna. Horacio regresa y no resistirá la prueba con la nueva Tristana (terminará casándose con otra mujer). Por su parte, la muchacha verá tras esa ausencia y lareacción de Horacio a un hombre también diferente, real, que no aguanta la comparación con el idealizado. El casamiento entre don Lope y Tristana restituye el orden social, pero también acaba con...
Regístrate para leer el documento completo.