tuberculosis
16.1. Definiciones
En la evolución del enfermo de tuberculosis hacia la curación puede pasar por varias etapas,
que deben ser definidas (Migliori y col). Vaccarezza señalaba antes de la era quimioantibiótica, en 1941, que las secuelas de la tuberculosis podían ser de tres tipos:
Dudosas, como anomalías hiliares y del diseño broncovascular, sin carácterpatológico neto;
Inflamatorias induradas, como lesiones induradas, ligeras o marcadas,
limitadas o extendidas en los campos pulmonares y
Secuelas seguras, como las calcificaciones, por lo menos hasta cierta edad
de la vida. El depósito de sales puede ocurrir en tejidos indemnes por
alteraciones metabólicas de esas substancias o por perturbaciones nutritivas locales, aunque con mayor frecuenciasobreviven en tejidos enfermos o
mortificados. En el niño cabe aceptar que la lesión calcificada es de origen
tuberculoso, con lo que se asegura el valor de la edad. En el adulto es
menos seguro, y si bien se presenta a menudo la secuela de una lesión
tuberculosa, será menester tener presente otras causas que la originen.
Las lesiones tuberculosas pulmonares que van a la curación, por másmínimas que
sean dejan su impronta secuelar. Con estudios broncográficos en pacientes curados de
tuberculosis mínima hemos hallado lesiones, mínimas también, que correspondían al
asiento lesional, ya sea distorsión bronquial, bronquiectasias mínimas, enfisema cicatrizal (González Montaner y col).
Dentro de las secuelas pulmonares de la tuberculosis cabe ubicar cavidades detergidas (Obs.16.1.1., 16.1.2. y 16.1.3.), fibrosis secundaria focal, bronquiectasias, cicatrización fibrosa estrellada o lineal de una cavidad curada (González Montaner),
pulmones destruidos en tipo de pulmón final, con lesiones secuelares múltiples,
lesiones de la vía aérea que incluyen las bronquiectasias, estenosis bronquiales y aún
deformidades traqueales; en el aparato vascular arteritis bronquiales,trombosis, dilataciones de arterias bronquiales, aneurismas de las arterias bronquiales (Rasmussen),
compromiso de hipertensión pulmonar secundaria a destrucción del lecho vascular
pulmonar y corazón pulmonar crónico; lesiones mediastinales, con desplazamientos del mismo, fibrosis mediastinal, calcificaciones ganglionares hiliares y
mediastinales, fístulas esofágicas, ya con el mediastino o con losbronquios,
neumotórax crónico, con o sin derrame líquido y lesiones de las paredes torácicas,
con retracciones costales o alteraciones de las mismas por procedimientos quirúrgicos (Kim y col).
TUBERCULOSIS 541
Fig.16.1.1.
Fig.16.1.2.
Obs.16.1.TetralogíadeFallot,cavidaddetergidatuberculosayaspergilosispulmonar.
Paciente de sexo femenino, de 15 años de edad, con tetralogía de Fallot, quedesarrolla una tuberculosis
pulmonar cavitaria, que tratada va a la curación con detersión cavitaria. La Fig. 16.1.1. muestra cavidad
detergida, al año de completado el tratamiento antituberculoso, cuando la paciente tenía 14 años de edad. Un
año después en un control se encuentra que la radiografía de tórax (Fig. 16.1.2.) mostraba una bola fúngica
intracavitaria debida a Aspergillus fumigatus.Se continuó observación ante la falta de síntomas, pero se
mantuvo expectante para realizar una intervención local (cavernostomía o cavernectomía) en el caso de que
hubiera hemoptisis. Buena evolución a 10 años (Observación de la Dra N. González). La primera radiografía
está ligeramente espirada. Se observa en ambas un objeto metálico (bala de plomo perdida subcutánea).Obs.16.1.2.Cavidaddetergidatuberculosa.Pacientede
sexo femenino, de 34 años de edad, que fue tratado
por una tuberculosis pulmonar cavitaria izquierda
con un régimen de tratamiento corto de 6 meses. La
Fig. 16.1.3. muestra la radiografía al finalizar el tratamiento con el desarrollo de una cavidad detergida,
de mayor tamaño que la que le dió origen, con evidente insuflación por compromiso del complejo...
Regístrate para leer el documento completo.