Tucidides

Páginas: 9 (2191 palabras) Publicado: 7 de enero de 2014
CLASE TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2.10.13

Esta materia hace mucho énfasis en el realismo político. El realismo político, quienes vienen del área de la politología recordarán que parte de una concepción negativa del individuo, ahora nosotros no vamos a ver sólo el realismo.

En este texto que leeremos del realismo político, trae fragmentos de Tucídides, de Maquiavelo, de Niehbory de Morgenthau, ideas de pensadores que van a aquello, a plantear un mundo donde la guerra no es que sea buena, como tiende a pensar la gente del realismo: que es la valoración positiva de la guerra. Esto no es cierto, el realismo es la evaluación de que la guerra es necesaria.

Entonces, ¿de donde viene esta corriente de pensamiento? E insistimos que tiene su asiento en el pensamientogriego. El realismo es hobbesiano y hay quienes dicen que el realismo proviene de la visión de Aristóteles lo cual es discutible, porque Aristóteles en ningún momento decía que el ser humano no puede superase. Son dos corrientes de pensamiento.

Otro tema de la literatura que hay que revisarse, las dos grandes escuelas o las dos grandes escuelas de interpretación del mundo, el realismo político y elidealismo. Y allí hay una noción falsa, el idealismo no es escuela, el idealismo no existe como disciplina, el idealismo es el nombre que los realistas le dieron a quienes no entraban en la dimensión analítica en la que ellos participaban.

Los debates, el realismo, el idealismo, ¿para qué? Porque todo parte de una preocupación de cómo interpretamos el mundo y cómo entendemos esas relacionesdel mundo. ¿Para qué vamos a analizar, qué confluye allí, qué hay más allá de las fronteras, cuál es el rol de Estado? Apareciendo otro elemento que tenemos que vislumbrar que es la de la supremacía del Estado, que va a ser un debate, estado-modalidad, estado-globalización. Usted ve ONGs que actúan, que se sientan en multilaterales como por ejemplo en Fe y Alegría, Greenpeace, AmnistíaInternacional; estas ONGs son de gran tamaño y de presencia en buena parte del planeta , lo que nos lleva a decir que el Estado no es entonces, el único actor. Es actor y no sujeto, lo de sujeto lo podemos debatir y analizar.

En 1648 eso era inconcebible, que coincide con Westfalia y el nacimiento de la concepción de estado-poder. Hay quienes dicen actualmente, que ese orden westfaliano de 1648 ya noexiste; esto que estamos, esta era en la que vivimos es posterior al estado. Vilma Petrash, por ejemplo, indica que ella para contestar porqué no estamos en una era westfaliana ve Europa, donde se pueden ver poblaciones y fronteras difusas, centros de poder distribuidos, representaciones conjuntas, que no tienen nada que ver con la concepción inicial de ese estado porque pone en entredicho lasoberanía.

¿De qué parte todo esto? De una visión, que como vimos la clase anterior, es una visión que indica no el sentido favorable o positivo de la guerra, sino el sentido de no poder evitarla, de la guerra como mecanismo de imposición, de la guerra como mecanismo de fuerza.

Esa otra corriente, que podemos llamarlos idealistas que dicen que ese mundo de superación, de posibilidad de acuerdo, deconsenso, de mundo ideal y de allí el término, es una interpretación errada del movimiento histórico. Momento histórico que pudiera ser Primera Guerra Mundial, Segunda o Guerra Fría.

Uno de los grandes idealista fue el Presidente Wilson, que fue un presidente demócrata, su famoso discurso ante el Congreso donde dice cómo puede estructurarse la paz mundial. La gente se pregunta, ¿pero quién vadictar normas o escribir como se hace la paz en el mundo? La gente que viene asfixiada de la guerra, gente cansada del conflicto, buscando instituir la paz a través de la creación de organismos, por ejemplo como la sociedad de naciones.

Hay algunos autores que confrontan de manera fuerte como falta de visión analítica y política, el hecho de decir que entre 1935 y 1989 no hubo guerras, que la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tucidides
  • Tucídides
  • Tucidides Y Maquiavelo
  • Tucidides Historiador
  • Tucidides
  • Tucídides
  • Tucídides
  • Tucidides

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS