Turismo
Hace más de 2 mil años Platón, en de sus famosos “DIALOGOS” y en concreto en el titulado “Gorgias, o de la Retórica”, se expresa acerca de la felicidad, y de cómo su búsqueda permanente es sinónimo de frustración, y por lo tanto de infelicidad, es decir, todo lo contrario a lo que se buscaba.
Basados en esta deducción, que hoy está en boga, se preparan Programas para elDesarrollo de la Felicidad, pero lo que más está dando resultados positivos, es que estos programas deben aplicarse al ser humano desde una edad muy temprana, para acondicionarlo, prepararlo para ser feliz, para que cuando llegue a la edad de entender qué es ser feliz o qué es la felicidad, pueda disfrutar plenamente de ella y trabajar su inteligencia intrapersonal para conservarla.
Cuando jóveneso personas mayores, asisten a estos Programas, tienen dificultades para poner en práctica los cambios conductuales que propone el Programa, es por ya estar mal formados, tener arraigados sus esquemas mentales y les sucede lo que Platón manifiesta, por ello, lo recomendable es empezar a preparar a las personas desde niños
PROGRAMA
“SER FELIZ ES CUESTION DE VOLUNTAD”
Este programadebe empezar desde la temprana edad de 3 años, que es cuando se producen cambios radicales en la vida de un niño.
Es mucha la importancia de esos primeros años en la felicidad futura.
A esa edad empieza a tener sentido para él, el futuro y aprende a controlar en una cierta medida sus impulsos. (Aunque no todos los niños tienen la misma destreza en el autocontrol).
En experimentos el psicólogoWalter Mischel se propuso medir científicamente la fuerza de voluntad en un grupo de niños y observar cómo esta habilidad podía influir en la evolución hacia la edad adulta, partiendo de su premisa “ que hay pocas cosas en un niño pequeño que nos digan cómo será su vida después”
ACCIONES O ACTIVIDADES
1. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACCIONES
Se intenta analizar el control que ejercenestos niños y niñas a partir de los 4
5, hasta 6 años, para, por ejemplo, no comer demasiadas golosinas, o cuando simplemente se analiza cómo se dejan llevar por los impulsos del atractivo de la glucosa, resulta que se está viendo cómo se van a comportar en el mundo académico y en el trabajo cuando son mayores.
Científico de la Universidad de Columbia, descubrió que podían predecir el futurousando malvaviscos ( mashmellows), golosinas, juguetitos, galletas, etc.
Este programa lo empezó Walter Mischel a finales de los 60’s y lo siguió por más de 20 años, en niños desde las edades indicadas, notando que al pasar de 3 años y medio a 5 , se producía en ellos cambios radicales, notó que ocurre algo muy extraño, notó que son capaces de contemplar elfuturo, de pensar “ en después” en lugar de pensar “ en ahora mismo”, de modo que incluso podían entender un concepto como “ te daré una golosina después de comer” y de hecho esperaban que se la den después de comer.
Mischel buscaba saber que se produce en el pensamiento, comportamiento y en última instancia cerebro, qué hace que el niño o niña deje de ser inmediato e impulsivo, para
quienes,pensamos los mayores, el mañana y después no existen, si no únicamente “el ahora”: “tengo hambre, tengo sed, mamá, papá”, para estos niños, suponemos, no existe el futuro, ¿cómo aparece esa dimensión futurista añadida?
En la acción B, para un niño pequeño esperar 20 minutos para que le den dos golosinas, o dos juguetes, o una golosina y un juguete, no es nada fácil, es un esfuerzo titánico.Al ver cómo se comportan podremos ver si están atormentados, si saben que es una angustia que ellos mismos pueden para en cualquier momento, simplemente tocando la campana. De hecho los que se atormentan no pueden esperar, en cambio los que descubren...
Regístrate para leer el documento completo.