Turismo
La Iglesia de Santiago se encuentra en el primer pueblo de indígenas que los conquistadores encontraron al llegar a T’ho al cual nombraron Santiago, Apóstol de las Españas. De acuerdo con la leyenda grabada en un arco de la entrada principal del templo, se terminó de construir en 1637.
En el interior de la iglesia de Santiago, donde se supone estuvo la capilla abierta o “deindios”, en el costado sur del presbiterio - sitio habitual del Cristo de la Transfiguración- hay una placa de piedra empotrada en uno de los muros que indica que en ese recinto se celebró la primera misa de la ciudad y que fue destruido en 1916 por la “agitación política sectaria”. Es aquí, donde cada año del 26 de julio al 08 de agosto, se celebran los gremios en honor al Santo Cristo de laTransfiguración, como se hiciera desde que los primeros evangelizadores asignaron al santo patrono, dando origen a una de las fiestas tradicionales más representativas de Mérida.
* BARRIO SANTA LUCIA Y SANTA ANA
La Iglesia de Santa Lucía se empezó a construir a finales del siglo XVI, concluyéndose en 1620. Se caracteriza por su entrada rectangular enmarcado en cantera, vitral y espadaña. Elatrio de la Iglesia de Santa Lucía funcionó como cementerio de la Ciudad hasta el año de 1821. Es en los años 50 cuando Torre Gamboa pintó un mural que representa el suplicio de Santa Lucía.
Enfrente de la Iglesia se encuentra el parque del mismo nombre, llamado también Parque de los Héroes. Durante el dominio español, este espacio albergó una hermandad dedicada a asistir enfermos.
Su historiacomo parque tiene sus orígenes cuando en 1804, por decreto oficial, se formó una plaza vistosa cuyos arcos que la caracterizan fueron edificados en el S. XIX. Los pisos de la plaza están formados de ladrillos ingleses y al centro del parque se sitúa un obelisco dedicado al Gral. Sebastián Molas.
El parque se encuentra dedicado a honrar a todos los músicos de trova yucateca. Cada jueves, estepoético rincón colonial se transforma en el escenario de la tradicional Serenata Yucateca. Ahí, famosos tríos de trovadores y la Orquesta Típica Yucalpetén interpretan las melodías de inmortales autores yucatecos.
Se encuentra ubicada sobre la calle 60 por 55 en el centro de la ciudad.
Iglesia de Santa Ana
En 1729, el gobernador Capitán General Antonio de Figueroa y Silva, a quien apodaban “Elmanco”, mandó erigir el templo de Santa Ana -se presume que sobre un basamento precolombino maya- en el sitio donde estaba ubicada una antigua capilla abierta. La obra, que se concluyó en 1733, no la pudo contemplar terminada su promotor, ya que la muerte lo sorprendió en las selvas del oriente del Estado después de combatir con éxito a los corsarios de Belice. Una placa de piedra colocada en lafachada principal exterior del recinto, con inscripción en castellano antiguo, indica que allí reposan los restos mortales de su constructor. La iglesia se encuentra en la calle 60, entre 45 y 47 en el centro de la ciudad.
Parque y Mercado de Santa Ana
Tranquila y apacible, ideal para resguardarse de los rayos solares bajo las ramas de los árboles o disfrutar del fresco de las noches estrelladas,la plazuela de Santa Ana, que emergió como vértice de una población maya prehispánica, trata de mantenerse ajena a las transformaciones de la ciudad. Modesto barrio de artesanos y jornaleros durante la época colonial que registró rápido desarrollo a partir del trazo de una calzada desde la Plaza Grande en el siglo XVIII y la construcción de su peculiar templo, el parque de Santa Ana tambiéntiene una historia que contar.
En los primeros años del siglo XVIII, el gobernador y capitán general de Yucatán Antonio de Figueroa y Silva mandó trazar una calle derecha desde el entonces Palacio Episcopal (edificio del Ateneo) hacia el norte, engalanada por dos arcos de cantería (demolidos en el siglo XIX), de modo que el panorama del barrio de Santa Ana sufrió un cambio radical que aceleró su...
Regístrate para leer el documento completo.