tuuuu
entre el juego y el deporte
Jorge Ricardo Saraví *
Resumen
Abstract
En este trabajo intentaré plantear a manera de
ensayo algunas reflexiones posibles en torno a
ciertas prácticas corporales no formales: la mirada se centra en jóvenes urbanos que practican
skate en forma grupal. El contexto concreto es
en este caso, la ciudad de La Plata (Provincia deBuenos Aires-Argentina).
In this essay, I try to reflect upon the non - formal
corporal practice of urban youngsters who
skateboard in groups. The particular context in
this case is the city of La Plata, Province of Buenos Aires, Argentina.
Se presentan aquí de manera resumida algunas
de las preguntas que me formulo (y algunas de
sus posibles respuestas) en relación a estos sujetos, sucultura, su práctica, sus lugares y sus objetos. Si bien el skate asume por momentos ciertas características deportivas e inclusive, podría
parecer un deporte, un análisis minucioso conduce a situarlo más cerca del juego. La movilidad de la regla, la no institucionalización de la
práctica y el carácter fuertemente no competitivo, permiten ubicar al skate practicado por estos
jóvenes en un pololúdico.
La condición urbana de esta práctica determina sus
experiencias corporales y le imprime un sello propio. Estos sujetos que se deslizan con sus tablas por
las calles, ¿van en búsqueda de algo? … ¿de qué?
Some of the questions and possible answers that
I have formulated in relation to these people, their
culture, their practice, their places and objects
are here summarised. Although,skateboarding
has at times the characteristics of a sport, and it
may even appear to be one; a careful analysis
reveals that it is closer to a game. The flexibility
of its rules, its non —institutional nature, and its
strong non —competitive character; lead us to
place the skateboarding practised by these
youngsters on a ludic pole.
The urban condition of such practice determines its physicalexperiences and leaves a stamp
on this practice. Are these people who skate with
their skateboards along the streets looking for
something? What are they looking for?
Keywords: skateboard, youngsters, corporal
practices, sport, city
Palabras clave: skate, jóvenes, prácticas corporales, juego, deporte, ciudad
* Jorge Ricardo Saraví
Departamento de Educación Física. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de La Plata. Argentina.
jrsaravi@gmail.com
Revista Educación física y deporte • Universidad de Antioquia
26 - 2- 2007
71
Introducción
Circulando a diario por la ciudad, en la medida
que la disponibilidad de nuestros sentidos nos
lo permite, solemos ver grupos de jóvenes que
se reúnen con sus tablas de skate en esquinas,
rampas,explanadas y otros rincones a deslizarse y saltar de manera enérgica e irreverente.
¿Quién no ha sentido alguna vez una cierta atracción visual frente a un joven que pasa deslizándose en su tabla de skate por una calle de la ciudad?
Esa seducción —unida a un cierto extrañamiento— que suele ejercer en el potencial espectador
ese sujeto lanzado a gran velocidad, con su deslizamiento rítmico ycon su cuerpo expresando
una aparente libertad, es el primer punto que nos
aparece al acercarnos a la temática.
artesanalmente y colocadas en medio de una calle
de poco tránsito, o quizás también las adyacencias
de un moderno edificio de oficinas donde los jóvenes se (re)apropian de los espacios ya existentes.
El interés está puesto en investigar a jóvenes que
practican skate en contextosno institucionalizados,
en pequeñas bandas o grupos.
En particular centrando la atención en qué piensan, qué sienten, y cómo viven sus propias prácticas. ¿Se trata de una “búsqueda de la singularidad”, de consumir para ser distinto? ¿Es el skate
una forma de autoafirmación de su identidad como
ciudadanos, como miembros de un grupo?
Verlos, observarlos atentamente, genera una cierta...
Regístrate para leer el documento completo.