Un clásico
1
UN CLÁSICO
¿Qué es un clásico dentro de la literatura? Es una pregunta que suscita a quien se la formula o a la persona que se la formulan (porque cierto es que comúnmente no hace parte de esos cuestionamientos que albergan la mente y el corazón de hombres y mujeres), una actitud fruto del recorrido que ésta pueda tener dentro del mundo de la literatura. La respuesta no es unasola, ya que cada palabra que se haya dicho o se pueda llegar a decir al respecto es y será siempre subjetiva, como resultado de lo que la propia persona ha experimentado al tener en sus manos y en su entendimiento todo el mundo que puede contener un texto escrito considerado parte de la literatura, bien sea universal o no.
Acertados están quienes llaman clásico a una obra literaria que por lariqueza de su contenido se ha transmitido de generación en generación en una cultura propia, de tal manera que se ha constituido en un referente cultural que aloja en sus páginas una inmensa riqueza, independientemente de que haya sido leído por el que formula un juicio respecto a lo escrito, y el cual, dentro de dicha cultura, ha de tener como imperativo existencial, el acercarse en algún momento desu vida a dichas páginas y dejarse colmar por todas las maravillas que pueden contener. De la misma manera, acertados están quienes llaman clásico a aquella obra literaria que independientemente de ser una obra que ha trascendido de generación en generación, se convierte en algo propio porque ha suscitado en quien lo lee una serie de afectos que lo configuran como tal.
Así, una posición nodeslegitima a la otra, pues ambas se conjugan y se complementan, pues en la primera “definición” si ha trascendido de generación en generación es porque le ha dicho a muchos en distintas épocas algo siempre nuevo, de tal manera que constantemente se retoma, se relee[1]. Y así en la segunda “definición”, si se aborda, primero es porque ha trascendido y, segundo porque el lector quiere descubrir en élalgo diferente a lo que otros han descubierto, con la nueva variable que, si ha sido significativo para él, lo catalogará como clásico y si no, no, aunque tal juicio no ha de quitarle el valor que tiene, para una determinada cultura y en general para la humanidad. Así pues empezaríamos a hablar no de los clásicos, sino de “mis clásicos”, donde prevalece una categoría personal que ningún juicioajeno puede falsear.
Ahora bien, para darnos cuenta de lo posiblemente cierto que pueden ser las palabras escritas en las líneas anteriores, hay que tener en cuenta que, así como ''un libro clásico es aquél al que todas las generaciones de los hombres acuden con inusitado fervor'' (Julio Pino), es también como decía Italo Calvino “aquel que nunca termina de decir lo que tiene que decir, y cuyomáximo «rendimiento» de su lectura lo obtiene quien sabe alternarla con una sabia dosificación de la lectura de actualidad”, siendo esta afirmación de este autor la que legitima que los clásicos no son clásicos por el hecho de ser catalogados como clásicos, sino que se recubren de dicha clasificación en la medida que se hacen significativos para quienes los leen y encuentran, luego de una pertinenteinterpretación aquel significado siempre nuevo citado anteriormente, porque sencillamente ha provocado algo tal vez indescriptible en su lector, siguiendo los consejos de algunos literatos quienes invitan a que cada cual descubra, a través de las sucesivas relecturas, significados nuevos cada vez, con el conocimiento de que los clásicos, si lo son, trascienden, pues cada época les saca provecho asísea por caminos inesperados.
Al final de cuentas “con ellos no hay pierde, pues siempre hallaremos revelaciones cada vez que los visitemos o, mejor, que los revisitemos”.[2]
Un mito es, en dos palabras, una historia ejemplar. No es sinónimo de “mentira” ni de “fábula” ni de “engaño” ni de “superstición”. No es producto de la irracionalidad ni de la ignorancia ni es simplemente una...
Regístrate para leer el documento completo.