Un Dictamen Pericial Tiene Esta Estructura
Un dictamen pericial tiene esta estructura.
1. Identificación del que lo emite
2. Objeto de la pericia, y para qué finalidad es. Si lo solicita un juzgado o una parte, etc.
3. Partes en la controversia; descripción de cada posición
4. Dictamen propiamente dicho:
a) antecedentes
b) exposición
c) fundamento de las opiniones, solución del conflicto
d) conclusiones (muysistematizadas y muy claras)
5. En España, cláusula de promesa de decir verdad y actuar objetivamente (Art. 335,2 LEC)
6. Lugar, fecha y firma.
La prueba y la inspección judicial y sus denominaciones (página 2)
Enviado por Guillermo Pinheiro Sosa
Partes: 1, 2
a) Proceso voluntario.- este proceso no tiene conflicto, la controversia no tiene aplicación, no hay acusación ni afirmación de un hecho.4º Pruebas contenciosas.- en este caso tiene mucha importancia las nociones de afirmación y controversia o discusión del hecho.
5º Proceso contencioso.- existe la afirmación y controversia o discusión del hecho.
A) AFIRMCION DEL HECHO.- se necesita pruebas para la afirmación de un hecho, se tiene que afirmar por algunas de las partes.
a) Hechos admitidos o confesados por ambas partes.- la admisión oconfesión, ya no se necesita más pruebas es confeso.
b) Hechos admitidos tácitamente .- es el silencio ante la afirmación de un hecho por la contraparte
c) Hechos presumidos por la ley.- no necesita prueba los hechos sobre la cual recae una presunción legal, si admite pruebas en contrario.
d) La presunción no es una prueba, sino eximente de prueba.
e) La presunción legal absoluta exime o dispensade pruebas a los hechos presumidos.- evitar útiles esfuerzos, gastos y pérdida de tiempo a las partes y al juez.
f) Si la presunción es relativa.- se debe dar concurso de 3 circunstancia 1º Hecho Conocido, 2º Hecho Desconocidos, Relación de Causalidad, cód. civil Art. 88,93,159,173 todos del código civil
g) Hechos evidentes .- Esta fuera del objeto de la prueba la demostración de los hechosevidentes, ciertos, indiscutibles,
h) Los hechos normales.- no son objeto de pruebas, tanto la Doctrina como la Jurisprudencia aceptan que a falta de pruebas, los hechos deben suponerse conforme a lo normal y regular en la ocurrencia de las cosas.
i) Hechos inconducentes, impertinentes o irrelevantes o imposibles.- la conducencia o relevancia del hecho y su posibilidad de existencia son requisitos paraque pueda ser objeto concreto de prueba.
Se califica el proceso como ordinario de hecho, cuando existen hechos contradictorios, que necesariamente deben ser probados por las partes en la estación probatoria.
Clausura de la etapa informativa.- cuyo objeto principal es fijar las pretensiones de las partes.
Declaración de hecho.- lo realizan las partes relatan al juez, es la contestación, relatos aljuez sobre el conjunto de acontecimientos sobre sus respectivas pretensiones jurídicas.
El plazo probatorio.- para un proceso ordinario puede ser no menor de 10 diez días, ni mayor de cincuenta 50 días.
Todos los actos procesales de que hasta ahora nos hemos ocupados (demanda, excepciones, contestación a la demanda, reconvención y su contestación, incluyendo la resolución que dispone la aperturade la causa a prueba y la fijación de los puntos de hechos a demostrarse, se cumplen en el expediente principal.
En el inicio del plazo probatorio.- plazo común o para ambas partes el comienzo corre desde el día hábil siguiente a la ultima notificación.
Clausura del periodo de prueba.- el periodo de prueba podrá ser clausurado antes de su vencimiento si todas las pruebas se hubieren completados olas partes renunciaren a las pendientes.
Continuidad del periodo de prueba.- el periodo de prueba no se suspenderá por ningún incidente ni recurso.
Función de los hechos a probarse en el proceso.- tienen que sujetarse los hechos controvertidos.
Como son los hechos admitidos expresamente, los hechos presumidos por ley, los hechos evidentes, los hechos normales, los hechos notorios.
Objeción del...
Regístrate para leer el documento completo.