uni ciencias
Dirección Regional para América Latina y el Caribe
Investigación para la Política Pública
Desarrollo Humano
HD-08-2009
Imaginarios:
Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las
Ciencias Sociales
Carolina Moreno Bravo*
Cristóbal Rovira Kaltwasser**
* Regional Bureau for Latin America and the Caribbean,UNDP ** Humboldt-Universität zu Berlin
Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores, y no necesariamente
representan la posición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ni de la Dirección
Regional para América Latina y el Caribe.
Favor de citar este trabajo como: Moreno, C. and C. Rovira (2009) “Imaginarios: Desarrollo y
aplicaciones de unconcepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales”, Investigación para la
Política Pública, Desarrollo Humano, HD-08-2009, RBLAC-UNDP, New York
Imaginarios: desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en
las Ciencias Sociales
Carolina Moreno Bravo 1
Cristóbal Rovira Kaltwasser 2
Resumen
El concepto de imaginario ha sido utilizado para enfatizar el carácterconstruido de la
realidad social, es decir, el postulado de que toda comunidad de sujetos actúa en función
de instituciones que son creadas por ellos mismos y que tienen la capacidad de
reglamentar la vida cotidiana. Así, por ejemplo, variadas formas de discriminación
social pueden ser comprendidas como una rutinización de ciertas prácticas que con el
tiempo se institucionalizan – sobre todomediante la educación y la socialización –,
hasta llegar a ser consideradas como normales e incluso válidas por la sociedad (por
ejemplo, la discriminación hacia las mujeres). Sin embargo, el presente trabajo va más
allá de la argumentación teórica sobre el concepto de imaginario y, por lo tanto, hace
una revisión del uso en la investigación aplicada. Este artículo se estructura en tresapartados. En primer lugar (I), se revisan los fundamentos teóricos del concepto de
imaginario social y se propone una definición típico ideal que resume los
planteamientos en boga en torno a este concepto. A continuación (II), se toman algunos
ejemplos de investigaciones actuales que ocupan el concepto de imaginario social y se
examinan sus formas de medición empírica. Por último (III), el artículofinaliza con una
reflexión acerca de las potencialidades del concepto de imaginario social
1
Socióloga de la Universidad de Chile y Master en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu
Fabra, Barcelona, España (carolina.moreno@undp.org). Coordinadora de la Revista Latinoamericana de
Desarrollo Humano (www.revistadesarrollohumano.org) y de la Red Latinoamericana de DesarrolloHumano de la Dirección Regional para América Latina (DRALC) y el Caribe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2
Sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencia Política de la Humboldt-Universität zu
Berlin, Alemania (rokaltwc@cms.hu-berlin.de).
Los autores agradecen los comentarios de Matthias Bohlender, Klaus Eder, Daniela Jara, Luis F. LópezCalva y HerfriedMünkler, quienes no necesariamente comparten las opiniones aquí vertidas y, por lo
tanto, no son responsables de los posibles errores que el presente documento contenga.
Índice
1. El concepto de imaginario en la teoría social
1.1. Cornelius Castoriadis como creador del concepto de imaginario social
1.2. El desarrollo del concepto de imaginario en la teoría social
1.3. La ciudad comoimaginario social
1.4. La modernidad como imaginario social
1.5. La nación como imaginario social
2. El uso del concepto de imaginario en la investigación social
2.1. Las metodologías para abordar los imaginarios en el estudio de las ciudades
2.2. Algunos Informes de Desarrollo Humano en América Latina
a) Las mediciones de los imaginarios por el PNUD de Chile
b) Las mediciones de los...
Regístrate para leer el documento completo.