Unidad 111tema 1.- dificultades que manifiestan los niños en la adquisición de nociones espacio-temporales para la construcción del conocimiento en la historia
TEMA 1.- DIFICULTADES QUE MANIFIESTAN LOS NIÑOS EN LA ADQUISICIÓN DE NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA HISTORIA
Una de las causas más importantes que inciden en la resolución inadecuada de los problemas formales referidos a una disciplina es precisamente la influencia de las ideas previas de los alumnos en relación con el contenido a aprender.No basta con enseñar a los alumnos, también es necesario proporcionarles contenidos específicos sobre los que ejercitar esa capacidad diferencial.
Es aún poco lo que sabemos sobre las habilidades o capacidades que los alumnos deben desarrollar para construir su conocimiento histórico.
Un rasgo intrínseco del conocimiento que se construye sobre la Historia es que no cabe sobre los hechos ningunaobservación directa.
Deval plantes la dificultad que tiene el niño para construir la representación del mundo de lo social, debido a su características de desarrollo mental, además afirma que la enseñanza tradicional poco ha contribuido a vencer la dificultad.
Explica que el niño todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo le resulta muy difícil de comprender al estar tan centradoen su perspectiva inmediata, por esto le resulta tan complejo entender la historia, que es una reconstrucción de los hechos en el tiempo y en el espacio. El niño establece asociaciones ciegas de fechas y nombres que no le dicen nada.
Los niños comprenden la historia como hechos aislados, como acontecimientos desconectados y la enseñanza que se practica contribuye notablemente a ello.
Una delas características más llamativas de la representación infantil del mundo social es que ésta se concibe como algo estático en donde el cambio histórico se entiende con grandes dificultades y solo muy tardíamente. El niño está muy centrado sobre la realidad que le rodea y tiene grandes dificultades para efectuar una descentración.
Todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resultamuy difícil de comprender al estar tan centrados en su perspectiva inmediata.
Por esto los niños piensan que las cosas van a continuar siendo de la misma manera que hasta ahora, sin que puedan introducirse más que modificaciones de detalle.
El pensamiento del niño es conservador y lo es por diferencias intelectuales, solo a partir de la adolescencia puede el sujeto entender otros mundos, otrassociedades.
Sugiere que la tarea del docente de historia es ayudar al niño en el desarrollo de sus estructuras cognitivas, con el fin de propiciar mejores condiciones para construir el conocimiento de esta ciencia.
De todo esto podemos concluir que las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando de sumergir al niño en el ambiente social y ayudándole a entenderlo.
Cada aspecto de la vida socialpuede dar lugar a preguntas y problemas y la función del profesor es ayudar a que el niño plantee esos problemas y encuentre vías para entenderlos.
El ambiente es un rico depósito de datos históricos y sociales y una de las tareas de la escuela debe ser enseñar al niño a identificarlos y a descubrirlos.
LECTURA
CONCEPTOS Y DESTREZAS
Henry Pluckrose explica que , para el estudio de lahistoria, son insuficientes las fechas y los relatos curiosos del pasado, ilustrados ocasionalmente.
Afirma que para que el niño aprenda historia el profesor debe ir más allá debe diseñar una serie de estrategias que contribuyan a la construcción de conceptos cruciales como tiempo, cambio, continuidad, causa y efecto, entre otros, elementos necesarios para la reflexión histórica.
Tema 2. La empatía y lacomprensión de conceptos históricos. Los juegos de simulación , conceptos históricos
Jesus. Dominguez señala la conveniencia de trabajar el aprendizaje y corrección de conceptos de Historia apoyándose en el recurso de la empatía. Y ello en base a que la interacción entre instrucción conceptual y ejercicios de empatía mejora la compresión histórica.
Crear mas habito de trabajo autónomo de los...
Regístrate para leer el documento completo.