Unidad5
NOMBRE: Luz Nallely Martinez Vega
MATERIA: Macroeconomía.
GRUPO: 501-A
CARRERA: Ing. En Administración.
N° CONTROL: 132Z0563
PROFESORA: Dra. Lila Margarita Bada Carbajal.
Ficha 4
Unidad 4 Desempleo e Inflación
4.1 Desempleo y su Clasificación.
4.2 Causa y Efectos del Desempleo.
4.3 Inflación y su Clasificación.
4.4 Causas y Efectos de la Inflación.
4.5 Situación Actual del Empleo yInflación.
FECHA DE ELABORACIÓN:
01 de octubre de 2015
FECHAD DE ENTREGA:
13 de octubre de 2015
4.1 Desempleo y su Clasificación.
El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante unperiodo determinado.
SE CLASIFICAN:
Abierto: clasificado como las personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupados abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible ydispuesto a trabajar.
Cíclico: este tipo desempleo ocurre solo por uno o varios ciclos, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a violencia y finalmente la violar las leyes civiles. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como penal deldebilitamiento institucional.
Estructural: el desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de lapoblación no pueda encontrar rempleo de manera sostenida.
Friccional: el desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puesto de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que vande un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante en ciudades capitales.
Estacional: por una parte el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, parareferirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura. (Sachs.J 2014).
4.2 Causa y Efectos del Desempleo.
CAUSAS.
Causas estructurales: Las estructuras económicas pueden engendrar el desempleo por su propia evolución, como cuando ciertos avances permiten sustituir al hombre por la máquina.
Causas coyunturales una contracción de la actividadeconómica puede conducir a las empresas a producir menos, lo que provocará despidos o impedirá contrataciones.
EFECTOS.
En el siglo XIX el paro se traducía en una pérdida de renta, que en principio suponía una menor demanda. Después, esa menor demanda llevaba a una reducción de la producción, y las economías entraban así en una crisis.
El paro además hacía bajar los salarios, porque había una reserva demano de obra disponible. Al no haber indemnizaciones para los parados ni intervención económica del Estado, surgían las llamadas crisis de superproducción y también se producían bajadas de precios.
En nuestro días, en la mayor parte de los países occidentales, los parados tienen indemnizaciones, a la vez que las legislaciones sociales evitan la disminución de los salarios.
El desempleo no...
Regístrate para leer el documento completo.