Union del magreb arabe ( uma)
Asimismo, los miembros de la UMA se comprometen a no interferir en los asuntos internos del resto de los países integrantes. Desde su creación, loscinco estados han firmado más de treinta acuerdos multilaterales que facilitan el intercambio de información y bienes, sientan las bases de las negociaciones ante terceros países y promueven la cooperación política y militar (con la salvedad de que estos acuerdos no son siempre vinculantes para todos los miembros). La sede se encuentra en Rabat (Marruecos).
Los jefes de Estado firmantes deltratado original fueron: el rey Hasan II de Marruecos; el presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, el presidente argelino Chadli Bendjedid, el líder libio Muammar al-Gaddafi y el presidente mauritano Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya.
La rivalidad tradicional entre Marruecos y Argelia, además de la cuestión sin resolver sobre la soberanía del Sahara Occidental han bloqueado las reuniones de esteorganismo desde el año 1994.
La última conferencia de alto nivel, que debería haber tenido lugar en 2005, fue cancelada por la negativa de Marruecos a participar debido al apoyo verbal de Argelia a la independencia del Sahara Occidental.
El Sahara Occidental fue una colonia española hasta que fue invadido por Marruecos y Mauritania en 1974. Desde entonces Argelia ha apoyado siempre al movimiento deliberación saharaui, el Frente Polisario.
Argelia
La República Argelina Democrática y Popular o Argelia, es un país del norte de África perteneciente al Magreb. Siendo el segundo país en superficie de África, limita con el Mar Mediterráneo al norte, Túnez al noreste, Libia al este, Níger al sudeste, Malí y Mauritania al suroeste, y Marruecos y el Sáhara Occidental al oeste.Constitucionalmente se define como país árabe, bereber (amazigh) y musulmán. Es miembro de la Unión Africana y de la Liga Árabe desde prácticamente su independencia, y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1988.
Demografía
Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).
La población de Argelia asciende a 32.531.853 habitantes (2005), más del 75% del totalhabla bereber (unos 25 millones de habitantes) y más del 85% habla árabe clásico (unos 28 millones de habitantes), los dos idiomas oficiales. Entre el 25% y el 33% de la población habla francés (unos 9 a 11 millones de habitantes). En Argelia, la población arabófona suele emplear una variante lingüística local que difiere parcialmente de la lengua árabe clásica. Desde su independencia, los gobiernosargelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer.
Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas).
Ennumerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en francés). La lengua privilegiada en la administración y la política argelina es el árabe, en tanto que la lengua más empleada para el comercio y la cultura es...
Regístrate para leer el documento completo.