Union marital de hecho
Docente: Dr. Roberto Agudelo
Curso: Derecho de Familia
Estudiante: Rosa Evelia Sarmiento Pabon
Tema: Union Marital de Hecho en Argentina
Bucaramanga, Enero 16 de 2012
INTRODUCCION
En este trabajo nos proponemos analizar la situación de los bienes gananciales cuando los cónyuges ingresan al estado de separados de hecho por la voluntad común de ambos o pordecisión unilateral de cualquiera de ellos.
No olvidemos que nos encontramos ante una comunidad de ganancias vigente y, como tal, en permanente movimiento por su carácter dinámico. El interés por trabajar este aspecto obedece a la evolución experimentada en tres ámbitos: ley, doctrina y jurisprudencia. Desde este triple enfoque que partirá de lo dispuesto en la norma, ingresaremos en el estudiode las alternativas posibles para resolver la cuestión que nos convoca.
Entre los caminos posibles encontramos, la separación judicial de bienes por la causal de abandono de hecho y la aplicación del tercer párrafo del artículo 1.306 del Código Civil, cuando esta situación se traslada a la justicia con el objeto de obtener un pronunciamiento judicial que declare el fin de la comunidad de vida cono sin disolución del vínculo matrimonial (divorcio vincular y/o separación personal).
UNION MARITAL DE HECHO
EN ARGENTINA
Es necesario que tengamos en cuenta lo expresado por el TEDH tiene reiteradamente dicho que las nociones de la vida privada y familiar son nociones amplias que no pueden ser objeto de una definición exhaustiva a punto tal que por ejemplo comprenden el derecho a la vidaprivada, derecho a la identidad, derecho a la identidad social que a su vez alcanza a los aspectos físicos y psíquicos del individuo , su autonomía personal y el establecimiento y desarrollo de relaciones con otros seres humanos.
Conforme a la jurisprudencia tradicional el término “vida familiar “comprende al menos las relaciones entre parientes próximos, entre las que se ubican las de abuelosy nietos estando obligado el estado a actuar de manera que permita el desarrollo de tales relaciones no solo en sus aspectos social, moral o cultural, si no también jurídicos.
La convivencia es un elemento importante para la determinación de la noción de la vida familiar pero no es presupuesto indispensable. En tal sentido se repite que aunque la cohabitación puede constituir una condición deuna relación de este tipo, excepcionalmente otros factores puede servir para demostrar que una relación tiene la suficiente constancia como para crear lazos familiares de facticos.
Las palabras de la norma comprenden tanto las familias legítimas, cuando la llamada familia de hecho, el artículo 8 no distingue entre familia natural y legitima, una distinción de este tipo resulta absolutamentecontraria a la expresión (toda persona). De allí que esta noción no se circunscribe a las relaciones basadas en matrimonio si no que puede englobar otros lazos familiares de facto, cuando las personas conviven si estar casadas. El derecho a la familia no se limita, no está confinada a las relaciones fundadas en el matrimonio si no que puede englobar otros lazos existentes en la familia de facto, deallí que un nacido en esas relaciones es ipso jure parte de la unidad familiar desde el mismo momento de su nacimiento.
No obstante hasta ahora y cada vez menos TEDH tolera algunas diferencias entre la familia matrimonial y el extramatrimonial tanto de corte normativo como factico, algunos aspectos:
* Dado que la protección de la vida familiar exige que las relaciones seanpreexistentes reales y suficientemente próximas o cercanas, cuando el vínculo legal no está establecido es necesario una prueba mucho más acabada, pues estos caracteres no pueden presumirse como ocurre cuando si lo están.
* El tribunal parece atender fundamentalmente los casos en que se denuncian violaciones a las relaciones entre padres e hijos ósea presta más atención a los vínculos paterno...
Regístrate para leer el documento completo.