jeAUTOCONSTRUCCIÓN CON MADERA Y BARRO (El folleto completo se puede adquirir en CET: admcet@terra.cl ) Francis Pfenniger B. Mauricio Sologuren L. Arquitectos PRESENTACIÓN La falta de una vivienda adecuada y digna para los sectores populares, tanto campesinos como urbanos, no es un problema nuevo en este país. El terremoto del 3 de marzo de 1985 agrava la situación, ya que el número de los “sincasa”, aumentó con la suma de aquellos que perdieron la vivienda a causa del sismo. La solución de esta necesidad excede a los esfuerzos que puedan realizar las instituciones y aún el mismo Estado. La forma en que generalmente se ha intentado resolver el problema de la vivienda, ha sido entregando casas o departamentos terminados o semi terminados a las familias que los requieren, sin contar con loque ellas mismas pudieran aportar en materiales y trabajo. La imposibilidad de los sectores populares de entregar un aporte real a la solución de su problema, se puede sintetizar en dos grandes variables. Por un lado, el costo real de la construcción no permite pensar en un aporte significativo en materiales. Por otra parte, tampoco poseen el dominio de la tecnología usada durante las últimasdécadas para la construcción. Desde hace unos años algunas personas y grupos se han preocupados por este problema, desarrollando experiencias en la que se usa tecnología alternativa a la convencional, priorizando la mano de obra de los interesados y empleando materiales de bajo costo. En el año 1983 se efectúa en la central del CET de Colina un seminario de autoconstrucción bajo la dirección delarquitecto francés Antoine Stauder, quien entrega su experiencia en este tipo de trabajo realizada en diversos países. El resultado de este seminario es una casa de dos pisos de 70 m2, la que resistió sin ningún problema el terremoto de marzo. Motivados por lo anterior, un grupo de damnificados de Quilicura, Batuco y Pomaire se interesaron por aprender las técnicas utilizadas en su construcción. El CETorganiza un segundo seminario, dirigido esta vez por los arquitectos Francis Pfenniger y Mauricio Sologuren, quienes aportando sus conocimientos desarrollados en otras experiencias, asesoran una nueva construcción. Este folleto que presentamos es el resultado de la sistematización de estos seminarios, de los aportes de otras instituciones en experiencias similares y del trabajo iniciado por losdamnificados que participaron en el segundo seminario, en la reconstrucción de sus propias casas.
El CET agradece a los que de una u otra manera han hecho posible la realización de este folleto, y lo pone a disposición de campesinos y pobladores como un aporte a la solución de su problema habitacional. CENTRO DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA C.E.T. JULIO 1985
INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I Ubicaciónde la vivienda. CAPITULO II Preparación del terreno, trazado y niveles. CAPITULO III Fundaciones. CAPITULO IV Rellenos y radieres. CAPITULO V Estructura de madera para los tabiques. CAPITULO VI Enmaderación de techumbre y cubierta. CAPITULO VII Preparación y colocación del barro. CAPITULO VIII Fabricación de puertas y ventanas. CAPITULO IX Terminaciones CAPITULO X Reciclaje de una mediagua.ANEXOS Casa de un piso. Casa de dos pisos.
La casa que usted encontrará descrita en este folleto tiene como características principales el estar constituida por una estructura de madera y un relleno de murallas hecho con barro fresco y paja. En este tipo de construcción el peso de la casa es soportado por la estructura de madera, siendo el barro sólo un material de relleno. Por esta razón sediferencia radicalmente de la casa de adobes ya que la estructura de ésta son los muros de adobes y el peso descansa totalmente en ellos. En Chile y otros países latinoamericanos se utilizó durante mucho tiempo una forma de construcción que ha sido llamada “tabiquería de madera y adobe”. Esta consistía en la ejecución de tabiques con estructuras de pies derechos, diagonales y cadenetas de madera,...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.