Al inicio de El Capital Marx distingue entre valor de uso yvalor de cambio de una mercancía, entendiendo por tal dos dimensiones radicalmente distintas que pueden extenderse alanálisis de un servicio mercantilizado. Por valor de uso entiende la utilidad que presta el objeto o, en nuestro caso el servicio, la cual es muy importante en su uso pero poco o nada tieneque ver con el coste del objeto y por tanto con su precio. El uso o la utilidad se presupone en los actos de intercambio pues, se podría decir, algo que no tuviera uso ninguno, nadielo compraría, aunque bueno es reseñar que esa máxima de sentido común tropieza con el sinfín de objetos inútiles que todos adquirimos en un momento u otro. Ahora bien, la utilidad escuestión del comprador y no del vendedor mientras que el precio lo establece el vendedor en función del coste. Dicho coste corresponde al denominado valor de cambio que nada tiene quever con la utilidad y que se determina por el tiempo de producción o, dicho de otro modo, por el tiempo de trabajo necesario para producir el objeto en cuestión.
Al aplicar a lafilosofía esos conceptos la estamos tratando como una actividad o como un servicio social mercantilizado, o sea como un valor de cambio, distinguiendo este aspecto de su hipotética utilidado valor de uso. Ambas dimensiones discrepan y ambas se pueden asignar tanto a la filosofía como a su enseñanza aunque con implicaciones ignificativamente diversas. Ahora bien, el quetenga valor de cambio significa que se trata de una actividad que se ejerce en condiciones mercantiles, es decir que el usuario paga por el servicio - en este caso son los estudiantes losque pagan- y el profesor cobra por él pues, aunque funcionarizados somos todos trabajadores por cuenta ajena, la mayor parte por cuenta de una empresa pública.
LA FILOSOFÍA.
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.