Varios
Resumen: El objeto del presente trabajo es el de analizar los elementos de cohesión interna a partir de la consideración del texto como acto de enunciación, y no como una totalidad cerrada sobre sí misma, ni como un sistema —independiente del contexto— de relaciones sintácticas y semánticas, sino como mensaje en el que el yoautor se convierte en yo narrador en virtud de los factores contextuales y situacionales que intervienen en el acto de comunicación literaria. Para llevarlo a cabo, he decidido estudiar una de las Novelas Ejemplares1 de Miguel de Cervantes; La Gitanilla. Palabras clave: Análisis discursivo, Lingüística de la Enunciación, La Gitanilla, Cervantes. Abstract: The objective of this work is nothing lessthan to analyze the elements of internal cohesion considering the text as an act of enunciation, and not as a whole closed upon itself, nor as a system —independent from the context— composed by syntactic and semantic relations, but as a message by which the authorial I becomes the narrative I under the contextual and situational factors involved in the act of literary communication. To carry outthis undertaking, I decided to study one of the “Novelas Ejemplares” by Miguel de Cervantes, “La Gitanilla”, a novel where Cervantes organizes the story through an omniscient narrator who handles all the narrative threads. Keywords: Discursive analysis, Enunciation linguistics, “La Gitanilla”, Cervantes. 1. DEscRiPcióN DE LA EstRuctuRA ENuNciAtivA DEL tExto
A la hora de precisar la voz —o voces—enunciadora(s) de un discurso, hemos de tener presente que, cuando se emite un mensaje, la figura del hablante hay que analizarla desde el punto de vista del emisor (enunciador) y desde la óptica de la persona que parece que lo emite (locutor), pues ambos papeles son fundamentales para determinar el sentido e intencionalidad comunicativas. Si
Manejaré la edición informatizada de FlorencioSevilla Arroyo, extraída de la página web www.cervantesvirtual.com.
ISSN 1132-0265 Philologia Hispalensis 24 (2010) 7-30
1
8
examinamos nuestro texto, el enunciador de nuestra novela sería el yo real; esto es, el propio Cervantes, mientras que el locutor, a pesar de seguir siendo don Miguel, se presenta como un yo oculto, disfrazado o imaginario reflejado en la figura del narrador. Aparte detodo esto, al haber diálogos en esta obra narrativa, en ellos el enunciador sería, obviamente, el autor, mientras que los personajes serían los locutores, pues aunque parezca que hablan los personajes, no es otro sino Cervantes el que está detrás de todas y cada una de las palabras que puedan salir, por ejemplo, de la boca de Preciosa. En esquema, esta doble función que se desentraña de cualquieracto comunicativo podría verse de la siguiente manera:
Si examinamos el párrafo que abre La Gitanilla:
(1) PARECE que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo2; y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos comoacidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte (fol. Ir).
se comprueba que Cervantes (‘yo real’) pone en boca del narrador (‘yo irreal’) la universal idea de que la raza gitana es, por naturaleza, una raza que ha nacido, nace y nacerá para corromper el orden social, ya que todos llevan consigo el don para dedicarse al arte del hurto. Esto se refuerza con el verbo enunciativo parece, elcual sitúa una aserción (la raza gitana representa el mal de la sociedad) en un plano subjetivo, cuya intencionalidad, pienso, es la de restarle la fuerza al axioma compartido entre el enunciador y el destinatario del mensaje, aunque,
2
‘En todos los aspectos’.
Philologia Hispalensis 24 (2010) 7-30
ISSN 1132-0265
Hacia un análisis dircursivo de La Gitanilla
9
en definitiva, la...
Regístrate para leer el documento completo.