Veguetta 7777
Durante la independencia, e inmediatamente después de ella, la Iglesia fue perdiendo su influencia, pero seguía siendo parte primordial en la toma de decisiones. En particular, los federalistas deseaban conformar una constitución sininfluencia clerical, mientras que los centralistas se apoyaban en la Iglesia no sólo para preservar la fe sino como medio político. Es de anotar que la mínima área geográfica capaz de enviar electores a los congresos era la parroquia, término clerical utilizado para referirse a la mayoría de las poblaciones, chotas y municipios. En las áreas urbanas más grandes podía haber varias parroquias.
Elpaís se venía llamando Virreinato de Nueva Granada y continuó así por un periodo de transición hasta el 10 de agosto de 1819 cuando los ejércitos republicanos llegan a la ciudad de Santa Fe y el virrey Juan de Sámano huye de la ciudad.
Índice [ocultar]
1 Memorial de Agravios (1809)
1.1 Constitución del Socorro (1809)
2 Juntas de Gobierno de 1810
2.1 Acta del Cabildo extraordinario deSantafé de Bogotá (20 de julio)
2.2 Acta de la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro (15 de agosto)
2.3 Constitución de Cundinamarca (30 de marzo de 1811)
3 Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811)
3.1 Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
3.2 Constitución de la República de Tunja
3.3 Constitución del Estado de Antioquia
3.4 Tratados del SupremoPoder Ejecutivo de Cundinamarca
3.5 Constitución del Estado de Cartagena de Indias
3.6 Constitución de la República de Cundinamarca
3.7 Reforma del Acta Federal
3.8 Reglamento para el ejercicio de las facultades y atribuciones
3.9 Constitución del Estado de Mariquita
3.10 Constitución provincial de la Provincia de Antioquia
3.11 Plan de reforma o revisión de la Constitución de la provinciade Cundinamarca de 1812
3.12 Reforma del Gobierno General de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
4 Gran Colombia
4.1 Congreso de Angostura
4.2 Congreso de Cúcuta
4.3 Separación de Ecuador y Venezuela (1830)
5 República de la Nueva Granada
5.1 Constitución de 1843
5.2 Constitución de 1853
5.3 Constitución de 1858
6 Estados Unidos de Colombia
6.1 Constitución de 1863
7 República deColombia
7.1 Constitución de 1886
7.1.1 Separación de Panamá (1903)
7.1.2 Reforma de 1905
7.1.3 Reforma de 1910
7.1.4 Reforma de 1936
7.1.5 Reforma de 1954
7.1.6 Reforma de 1957
7.1.7 Reforma de 1958
7.1.8 Reforma de 1968
7.1.9 Reforma de 1986
7.2 Constitución de 1991
7.2.1 Reforma del 2005
8 Enlaces externos
9 Referencias
Memorial de Agravios (1809)[editar]
Aunque el Memorial deAgravios no tuvo efectos políticos de importancia en su época y sólo lo conocieron contadas personas, su texto sirve, mejor que cualquier otro documento, para precisar la profundidad de los cambios que estaban operándose en el clima político de América y la altiva resolución que tenían los criollos (algunos Realistas y otros Independistas) de intervenir en el gobierno de los Dominios del rey[Fernando VII de España], reclamando al rey igualdad de representación para las provincias de América al mismo nivel que de las de España, alegando sus títulos de descendientes de los conquistadores y de herederos legítimos de la hegemonía que ellos establecieron sobre las poblaciones aborígenes de América, a las que miraban con mayor menosprecio que sus mismos antepasados.
En 1809, antes de quesucedieran los hechos de El Florero de Llorente, el Cabildo de Santafé creyó conveniente dirigir una "Representación" a la Suprema Junta Central de España (localizada en Sevilla) y para redactarla se comisionó a uno de los capitulares, a don Camilo Torres y Tenorio, quien elaboró el famoso documento conocido en nuestra historia con el nombre de "Memorial de Agravios". Por razones que se ignoran, el...
Regístrate para leer el documento completo.