Velasquismo
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
COMUNICACIÓN SOCIAL
REALIDAD NACIONAL
PRIMER SEMESTRE
102
NOMBRES:
GENESIS PILAQUINGA
MARISOL SORIA
ANALISIS CONCEPTUAL
El proceso de dominación política en el Ecuador. Agustín Cueva
Agustín Cueva “El proceso de dominación política en el Ecuador” escrito a finales de la década de lossesentas como parte de un artículo titulado “Más allá de los dogmas” y de los apuntes preparados para la cátedra que el autor dictaba en la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central.
En su análisis el autor hace un recorrido por la historia de nuestro país desde su constitución en 1830; con mucha certeza nos muestra cada uno de los elementos que caracteriza la dominaciónpolítica de las clases pudientes en Ecuador, los intereses económicos que mueven estas clases sociales a luchar por el poder, y la actitud de cada una de las facciones políticas en este enfrentamiento.
La capacidad y flexibilidad con la que las clases dominantes (terratenientes, burguesía agroexportadora, burguesía financiera, burguesía intermediaria) se adaptan a las condiciones, se transforma,se reencauchan para no soltar el poder es increíble. De igual manera, se evidencia la poderosa fuerza del movimiento social y popular que ha hecho tambalear, más de una vez, al sistema de dominación burgués.
Uno de los párrafos que me llamó la atención dice lo siguiente: “…Y es que, como ocurrió con la revolución liberal, una transformación política que no modifica de manera radical la estructuraeconómica está condenada a pactar con el adversario al que creyó derrotar”. Estas líneas sirven para graficar lo que ocurre con la llamada “revolución ciudadana”, la misma que abandonó sus iniciales propuestas democráticas y se puso al servicio de los intereses de la burguesía financiera y el imperialismo, de allí, las jugosas ganancias y los altos beneficios que a obtenido la BANCA ECUATORIANAcon el gobierno “sudor evolucionario”.
Y está claro, que mientras el régimen actual no afecte la estructura económica, y más bien, sea funcional al capitalismo fortaleciéndolo con sus acciones, el imperialismo y las clases dominantes le dejarán hacer algo de demagogia, un poco de beneficencia con los pobres (BDH) y discursos fogosos e izquierdizantes que le dan votos.
Invito a todos a leer estajoya de la sociología ecuatoriana, que estoy seguro nos ayudará a entender el actual momento político y la posibilidad de cierta de conquistar el poder para los trabajadores y el pueblo para desde allí hacer una verdadera revolución social.
Sobre “populismos” ayer y hoy
Populismo es un término ambiguo. Pero su ambigüedad puede provenir tanto del origen, como del contenido o del uso. Noobstante, en este caso quizás provenga también del propio fenómeno estudiado. Dicho de otro modo, de la dificultad teórica para aprehender un proceso de esa complejidad particular. Sin embargo, la situación cambia si especificamos el fenómeno específico al que alude. Habría que advertir que los llamados “populismos clásicos latinoamericanos” son una forma política particular, que no es similar a otrosfenómenos igualmente llamados populismos, como el populismo ruso, o lo que bajo el mismo nombre se desarrolló en Norteamérica.
Cueva, el velasquismo, la “revolución ciudadana”
Como se sabe, los planteamientos de Cueva dieron lugar, en su momento a una áspera polémica, especialmente con Rafael Quintero, hoy la figura más visible del ala del Partido Socialista que apoya al gobierno de Correa.Sinembargo, no es de eso de lo que vamos a hablar ahora: nos interesa, por el contrario, releer sus tesis a la luz de la discusión recién reseñada y de los requerimientos de la hora actual.
En su análisis, Agustín Cueva resalta algunas características que se presentan en el surgimiento del “velasquismo” –o,si se prefiere de “los velasquismos”. (Permítasenos aquí una digresión: en función de lo antes...
Regístrate para leer el documento completo.