Victima Victimario

Páginas: 101 (25021 palabras) Publicado: 31 de julio de 2011
1.- CONCEPTO DE TIPO PENAL.

El concepto de tipo penal se refiere a la descripción de una conducta prohibida prevista en la norma penal vigente, realizada por el legislador dentro del ordenamiento penal sustantivo aplicable, para tal comprensión es necesaria hacer una diferenciación entre tipo del injusto, tipo penal y tipicidad.
Gimbernat Ordeig señala que el tipo consiste: “…en ladescripción de la conducta prohibida y su fin es el de motivar (mediante la amenaza con una pena) para que dicha conducta no se cometa; si únicamente se castiga la lesión dolosa de un bien jurídico, sólo el autor que va a obrar con intención (y no el que está actuando imprudentemente) tendrá una motivación jurídica penal para inhibirse. Y si el legislador quiere llevar más lejos la protección del bienjurídico y amenaza con una pena también su lesión imprudente, entonces se ampliará el campo de comportamientos que a los ciudadanos, desde un punto de vista jurídico, penal y por el mal amenazado, no interesa realizar. El tipo tiene una función motivadora. En él tiene cabida todos aquellos elementos que integran la descripción de "la conducta, cuya no comisión se quiere motivar. La problemática de quees lo que pertenece al tipo es la problemática de cual es la conducta que el legislador quiere evitar. Con ello la ley penal no hace sino acudir a un mecanismo fundamental para toda Ia vida social, y que también utiliza, por ejemplo, el educador; amenaza con un mal (con el castigo) las conductas que pretende evitar a fin que el educado se abstenga de cometerlas…”
Jiménez de Asúa en su resumende nomenclatura y distintos conceptos que se manejan en torno al tipo penal, según la nueva formulación de la doctrina de Beling, expuesta en 1903 expone: “… a) Tipo de delito. Se trata de la figura de delito, como se diría en castellano o también de la vieja acepción que se dio, de Stübel a Schaper, a la tipicidad. Se procura tan solo destacar especies; b) Tipo de lo injusto. Se trata de laconducta antijurídica de ésta o aquella especie. Para el intérprete, pues, una valoración, ya que se trate de imágenes normativas… e) Adecuación típica. En realidad, el tipo o figura rectora no es parte del tipo delictivo. Si este se desmembra, parece que debería surgir la imagen rectora. Pero no es así. Esa figura rectora es independiente en absoluto y tiene su contenido, mejor dicho, lo espera,puesto que esta vacía. “matar a un hombre” es la imagen rectora del homicidio, abstracción hecha de todos los acontecimientos reales, que corresponden a la acción; pero la primera característica del tipo del delito de homicidio no es la figura rectora “matar a un hombre”, sino la acción de matar. Esto es la adecuación típica. f) Tipicidad. En realidad la tipicidad es un “elemento conceptual deldelito”, que no se debe confundir con la “adecuación al tipo”, que es la realización en la practica.”

Rafael Marquez al referirse al origen del tipo penal con el principio de legalidad expone que: “…El Estado moderno, en general y sin matizaciones ideológicas, es sumamente poderoso, y como consecuencia de ello los medios empleados en la represión de los delitos afectan -en muy considerable medida losderechos individuales más elementales, de ahí, la característica de última ratio que la intervención estatal tiene, pero de ahí -también la necesidad de un principio que controle el poder punitivo estatal, y que constriña su aplicabilidad para excluir toda arbitrariedad o exceso por parte de quienes ejercen ese poder represivo. El principio limitador recibe el nombre de "principio de legalidad",Su expresión formal, que ha devenido en clásica, se encuentra consagrada en la fórmula: Nullum crimen, nulla poena sine lege.
La apariencia externa latina de su manifestación no puede hacernos olvidar su origen, que se encuentra en el profundo pensador y jusfilósofo Anselmo Van Feuerbach. Para el maestro teutón, los principios fundamentales del derecho penal son los siguientes:
1) La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Victimas y victimarios
  • Relacion víctima-victimario
  • Análisis Victima-Victimario
  • Víctimas y victimarios al mismo tiempo
  • Relación Entre La Victima Y Victimario
  • RELACIONES ENTRE VICTIMA Y VICTIMARIO
  • “Santiago Nasar, ¿Víctima o Victimario?
  • victima a victimario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS