VIDA
El primer filósofo fue Tales de Mileto (600 a.C). La actitud, el método y losconocimientos filosóficos se fueron gestando a raves de un largo proceso cuyos orígenes se confunden con el origen del hombre. El origen del vocablo filosofía se atribuye a Pitágoras (siglo VI a.C) que coloco antes de la palabra sofia (Sabiduría) la palabra filos (amor). Según Cicerón, Pitágoras no quiso llamarse sabio, ya que la sabiduría solo la posee Dios, y modestamente prefirió considerarse un amantede la sabiduría, los hombres apenas son buscadores, amantes de sabiduría. El primer grupo de pensadores que constituyo algo parecido a una escuela filosófica fue el de Jónicos de Asia Menor. Estos se preguntaron por el origen y el fundamento de todas las cosas. Entre ellos se encontraron Tales, por el agua. Anazimandro por el apeirón y Anaximenes por el aire. Luego el pensamiento comsocentricocrece con ese conjunto excepcional de pensadores llamados genéricamente presocráticos: Pitágoras de Salmos (580), Heráclito de Éfeso (544 a.C), Permenides de Elea (500 a.C) entre los de mayor significación. Con ellos la filosofía amplia su problemática (el hombre, el conocimiento, la moral y dios) tarea a la que concurren también los sofistas (profesores ambulantes, charlantes y escépticos, peroque constituyen un momento clave en este proceso).
El pensamiento filosófico se va haciendo cada vez más riguroso y sistemático y culmina en Grecia con tres venerables figuras: Sócrates (470-399 a.C), Platón (427-347 a.C) y Aristóteles (384-322 a.C). En el periodo conocido con el nombre de Helenismo (fusión de la cultura griega con los orientales) entre los siglos III y I a.C el pensamiento griegopierde su impulso creador, y el hombre como ciudadano del mundo se vuelca sobre sí mismo, piensa en su destino personal y en cómo conseguirlo (individualidad y cosmopolitismo). A partir de aquí tendrá lugar el periodo teocéntrico medieval que surge en virtud de uno de los diálogos más fructíferos de la historia del pensamiento: los interlocutores de este dialogo son por una parte de la FilosofíaGriega y por otra del Cristianismo.
La filosofía medieval no comienza cuando termina la filosofía antigua, sino que comienza en el siglo II y ambas se desarrollan paralelamente e influenciándose mutuamente, durante cuatro siglos hasta que con la clausura de la Escuela de Atenas en el año 529 se puede considerar concluida la filosofía antigua. Abarca así el periodo medieval desde el siglo IIhasta el siglo XV dentro del cual se distinguen diversas etapas: la Patrística que culmina con San Agustín (354-430) en el siglo VI, el periodo de recopilación de la transmisión hasta el siglo X y la Escolástica que se inaugura con San Anselmo (1035-1109) y culmina con Santo Tomás (1225-1274) quien desarrolla toda una filosofía sin dejar de ser compatible con la fe cristiana, incorpora y aprovecha lamayor parte de las tesis metafísicas aristotélicas. Fe o Razón como vías de acceso a Dios es la temática central de la filosofía medieval.
Así una nueva crisis comienza: el hombre desespera de la Iglesia (1490-1500) se desprende de Dios y se queda solo con las cosas. Esta situación en que se encuentra el hombre del Renacimiento, en ese momento de transito a la modernidad. Este periodo secaracteriza por el naturalismo místico dirigido a la interpretación de Dios, el mundo y el nombre. En cambio la filosofía del siglo XVII tiene por interlocutora a la nueva ciencia quien comparte las mismas inquietudes por la búsqueda del método más apropiada para alcanzar el conocimiento verdadero.
La problemática gnoseológica como disciplina independiente es lo que constituye el núcleo central con...
Regístrate para leer el documento completo.