Vigueta Y Bovedilla
2012
SANTANA OCHOA MARIO ALBERTO
REVISOR: : MC ERICA GRISELDA CARRILLO GONZALEZ
18/05/2012
INDICE
1. INTRODUCCION 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
3. JUSTIFICACION 6
4. OBJETIVO 7
4.1CAMPO DE APLICACIÓN 7
4.2 PRODUCTOS SELECCIONADOS 8
4.3 EL SISTEMA DE LOSA 9
5. ANTECEDENTES 10
5.1SISTEMA DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA PATENTE LOSAKATZENBERGER 12
5.1.1COLACION DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA PATENTE LOSA KATZENBERGER 13
5.2 VIGUETA DE ALMA ABIERTA NORMA DE REFERENCIA (NMX – C-406-1997-ONNCCE “Industria de la construcción-Sistemas de vigueta y bovedilla y Prefabricados similares para losas-Especificaciones y métodos de prueba”.) 20
5.3 BOVEDILLAS NORMA DE REFERENCIA (NMX – C-406-1997-ONNCCE “Industria de laconstrucción-Sistemas de vigueta y bovedilla y componentes. 21
5.4 DEFORMACIONES DEL SISTEMA NORMA DE REFERENCIA (NMX – C-406-1997-ONNCCE “Industria de la construcción-Sistemas de vigueta y bovedilla y componentes. 22
5.5 CAPACIDAD DEL SISTEMA NORMA DE REFERENCIA (NMX – C-406-1997-ONNCCE “Industria de la construcción-Sistemas de vigueta y bovedilla y componentes. 22
5.1 SISTEMA DE VIGUETA Y BOVEDILLAPRETENSADA PATENTE LOSA STALTON 23
5.7 Viguetas PRETENSADAS NORMA DE REFERENCIA (NMX – C-406-1997-ONNCCE “Industria de la construcción-Sistemas de vigueta y bovedilla y componentes 24
5.7.1PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGUETA PRETENSADA 25
5.8 COLOCACIÓN DEL SISTEMA DE PISO DE VIGUETA PRETENSADA Y BOVEDILLA LOSA STALTON 26
6. SISTEMA DE PISO EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA (CAPACIDAD DE AUTOPORTANCIA DELA VIGUETA) 29
6.1 Sistema de piso en la etapa de servicio 31
6.2MODELADO DEL SISTEMA DE PISO SIN CONTINUIDAD 31
6.3 MODELADO DEL PISO CON CONTINUIDAD 32
6.4 CÁLCULO DEL REFUERZO NEGATIVO (BASTONES) 33
6.4 Detalles constructivos generales 34
6.6 ESQUEMAS DE USOS 37
6.7 ESTUDIOS REALIZADOS COMPARATIVA DE LOSA 38
7. CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD 39
7.1 USO DE MADERA EN LOSA PREFABRICADACONTRA LOSA CONVENCIONAL 39
7.2 COMPARATIVA DE COSTOS 40
8. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE LAS VIGUETAS EN OBRA. 43
Es importante hacer buen uso del producto para evitar pérdidas y ayudar al medio ambiente en no generar escombros de más o volver a hacer los mismos productos. Al recibir las viguetas en obra, recomendamos tomar en cuenta lo siguiente: 43
9. BIBLIOGRAFIA 441. INTRODUCCION
A lo largo de los años en México se ha buscado desarrollar habitaciones y edificaciones sustentables, así como el uso e implementación de sistemas que cumplan con los requisitos de ahorrar costo y tiempo como prioridad además de ser de uso sustentable haciendo uso y cuidado de los recursos así como darle uso a las energías renovables como la energía eólica, térmica entreotras.
En la ingeniería y arquitectura ha hecho mano de todo recurso y sistema que se pueda implementar en la construcción tenemos mecanismos y procesos desde la orientación del sol para la ubicación de la vivienda y factores de radiación solar a través de los solsticios del sol, el uso de aislantes térmicos, que ayuden y satisfagan las necesidades del hombre a hoy en estos días y asimismoremplacen en forma parcial o que redundan el uso de aparatos que ayuden al clima de la vivienda, hacemos el uso de sistemas de vigueta y bovedilla en entrepisos y losas, entre otros sistemas que fomenten el desarrollo sustentable .
El sistema de Vigueta y Bovedilla de cemento arena, llegó a México en 1955 y su uso actualmente llega al 20% de las losas que se construyen en México, en 1997 se creó normamexicana del organismo nacional de normalización y certificación de la construcción y certificación que avalan este proceso constructivo.
Sistemas prefabricados
Con la combinación de estos elementos podemos ofertar diferentes soluciones constructivas en donde se pondera la calidad de los productos, el ahorro del tiempo de ejecución de las obras y en consecuencia un ahorro de dinero que...
Regístrate para leer el documento completo.