Violencia contra periodistas en méxico
Elia Baltazar y Daniela Pastrana
El periodismo mexicano es un hoy una extensa compilación de anécdotas sobre la violencia. Para la mayoría delos periodistas, los días transcurren entre matemáticas: hay que sumar muertos y heridos, ejecutados, bajas civiles, narcotraficantes, policías, militares y marinos caídos en enfrentamientos oemboscadas, los desaparecidos... En las cuentas, sin embargo, no aparecen los números de periodistas asesinados, secuestrados o levantados por unas horas, unos días o meses incluso. Algunos volvieron y aotros los seguimos buscando.
De los periodistas asesinados, desaparecidos o secuestrados se sabe muy poco. Casi nada. Sus expedientes se acumulan en el cajón de la desidia gubernamental y los casos pocoa poco se van cubriendo de olvido porque en México la suerte y la seguridad de un periodista siempre es cosa suya. Aun ahora, en medio de la peor situación de violencia que ha enfrentado la prensa enMéxico, siguen siendo muy pocos los interesados y muy tímidos los esfuerzos para garantizar el ejercicio periodístico, la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos. Así,mientras reporteros, fotógrafos y hasta editores cargan sobre sus hombros toda la responsabilidad de su propia seguridad, el gobierno avanza lento en un mecanismo de protección a periodistas que noincluye a éstos ni a representantes de organizaciones de defensa de la libertad de expresión, bajo el argumento de que no hay representación gremial ni hallan un modelo de participación adecuado. Estemecanismo tampoco involucra a las empresas de medios, que hasta ahora se han mantenido completamente ajenas a los riesgos que enfrentan sus periodistas. La prensa nacional ha mirado con desdén lasagresiones contra medios regionales y locales, y su pasividad sólo ha despertado en casos que los involucran directamente, como el secuestro de tres periodistas de las empresas Televisa y Milenio TV, que...
Regístrate para leer el documento completo.