violencia intrafamiliar
INTRODUCCIÓN
Como sociedad no podemos ver con indiferencia y desdén irresponsable los casos de violencia intrafamiliar.
Estos casosno son simplemente cifras de hechos, de "sucesos sociales" se tratan de seres humanos como nosotros, que han llegado a situaciones tormentosas y desesperantes de vida y muerte, estos actos son clarosindicadores y evidencias del tipo de sociedad en que vivimos y legitimamos, por supuesto, no tratamos de eximir los grados de responsabilidad, circunstancial o patológica, que haya en la mayor partede los casos, la cuestión es hasta donde sea "culpabilidad" es también provocada por las condiciones de vida.
En mi afán por construir un mundo pleno, fresco y exento de traumas de índole social,hemos planteado el tema de violencia intrafamiliar y la pregunta que nos planteamos para desarrollarlo es ¿hasta dónde la sociedad puede y debe dedicar esfuerzos y recursos prioritarios, de toda índole ynivel, para impedir, sus causas e impedir así estas lamentables tragedias?.
ANTECEDENTES
En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada como unfenómeno exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los niños maltratados(muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.
Algunos autores buscan el origen de losconflictos subyacentes a la violencia doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia conla incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social.
A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de maridos y...
Regístrate para leer el documento completo.