violencia sexual
Con retraso de cientos de días y con modificaciones que causaron polémica entre las organizaciones civiles que trabajan a favor de los derechos sexuales y reproductivos, fue publicada la semana anterior en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención yatención. Dicha Norma fue creada para garantizar la adecuada atención a víctimas de violencia sexual, con opciones de anticoncepción de emergencia, interrupción legal del embarazo (ILE), asesoría jurídica y atención psicológica. La NOM 046 para atender a víctimas de violencia sexual fue compromiso adquirido por el Estado mexicano, a través de un acuerdo de solución amistosa ante la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos (CIDH), luego del caso Paulina, niña de 13 años que fue violada en 1999 y como consecuencia embarazada, a quien las autoridades panistas de Baja California negaron la interrupción legal del embarazo (ILE), como estaba previsto en el Código Penal de la entidad. La publicación de la NOM-046 es, de acuerdo con Rafaella Schavon, directora de Organización InternacionalProtegiendo la salud de las mujeres, promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos (IPAS México), “un éxito parcial para las mujeres mexicanas y para las organizaciones de la sociedad civil que venían exigiendo su publicación, aunque han tenido diferentes posturas frente al tema”. La publicación, dijo la Directora de IPAS a Cimacnoticias vía telefónica, permite la rendición de cuentas, ahora hayque hacerla operativa y darle seguimiento, llevar un monitoreo que observe los casos particulares de las mujeres que acudan a los servicios médicos para que, con base en la Norma, se les dé asesoría adecuada, la atención que requieran, la Anticoncepción de Emergencia, si es necesaria, entre otros.
LARGA HISTORIA
Esta Norma actualiza la Norma Oficial Mexicana 190-SSA1-1999, relativa a laatención médica de la violencia familiar y ampliar su objetivo y ámbito de aplicación al abordar la violencia sexual, fuera del ámbito familiar, tarea que había tenido pendiente la SS desde marzo de 2006, luego del acuerdo ante la CIDH. Después que la NOM-046 fue elaborada por la SS, con apoyo de expertas y expertos y con la consulta de las OSC, y aprobada por unanimidad el 21 de julio de 2008, hubo unretraso de 192 días cuando la SS convocó a una reunión irregular, para hacer cambios sustanciales al documento. En dicha reunión, realizada el 28 de enero pasado, como reportó oportunamente esta agencia, se aprobó una versión que privilegiaba la objeción de conciencia del personal médico para proporcionar servicios de acuerdo con la Norma, condicionaba la ILE a las menores de edad y no hacíaobligatoria la atención a las víctimas y magnificaba asimismo los efectos colaterales de la anticoncepción de emergencia. Por lo anterior, las OSC denunciaron públicamente y las legisladoras integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados llamaron al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, a comparecer ante el legislativo, lo cual nunca se llevó a cabo. Ante lapresión de las OSC y legisladoras, la SS realizó una tercera versión, el 27 de febrero la cual eliminaba algunos puntos, como la objeción de conciencia, pero aun así conservaba algunos otros, como la necesaria aprobación de los tutores para que los adolescentes puedan tener acceso a la ILE. Aunque las OSC cuestionaron también esta versión, el proceso avanzó y el 3 de marzo pasado se publicaron lasrespuestas a los comentarios recibidos a este documento, la cual constó de un total de 320 comentarios, de 57 OSC de distintas partes de la República, legisladoras y legisladores federales, así como varios grupos religiosos en contra de su publicación. Pasaron así, según marca la Ley Federal de Metrología y Normalización, los 15 permitidos antes de su necesaria publicación, lo cual no sucedió. Las...
Regístrate para leer el documento completo.