violencia
Violencia sobre las mujeres : herramientas para el trabajo de los equipos comunitarios /
Diana Juárez y otras.; edición literaria a cargo de Ángeles Tessio. - 1a ed. - Buenos Aires :
Ministerio de Salud de la Nación, 2012.
133 p. ; 30x21 cm.
ISBN 978-950-38-0126-0
1. Salud Pública. 2. Trabajo Social. I. Tessio, Ángeles, ed. lit. II. Título.
CDD 614
Fecha decatalogación: 08/02/2012
Educación Permanente en Servicio
Violencia sobre
las Mujeres
Educación Permanente en Servicio
para el Primer Nivel de Atención
Educación Permanente en Servicio
AUTORIDADES NACIONALES
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta Honoraria del Consejo Nacional
de Coordinación de Políticas Sociales
Dra. Alicia Margarita KirchnerMinistro de Salud de la Nación
Dr. Juan Luis Manzur
Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias
Dr. Eduardo Mario Bustos Villar
Coordinador del Programa Médicos Comunitarios
Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención
Dr. Gustavo Orsi
4
Violencia sobre las mujeres
INDICE
Presentación delmaterial...................................................................
9
Unidad 1. Las violencias de género: Un problema social y de salud
13
Unidad 2. Los derechos sexuales y reproductivos..............................
35
Unidad 3. Trata de Personas. Conocer para prevenir.......................
49
Unidad 4. El discurso sobre las violencias de género en los medios
decomunicación................................................................................
65
Unidad 5. Las Cifras del Problema...................................................
83
Unidad 6. Orientaciones para el abordaje de las violencias de
género en el primer nivel de atención................................................
101
Bibliografía.........................................................................................
127
5Violencia sobre las mujeres
PROLOGO
“Hola doctora, te vine a ver para contarte que nos fuimos de casa, estamos en la calle
los 7, los vecinos nos dan comida y dormimos donde podemos, hasta que consiga algún
trabajito. Estamos muy contentos, dormimos en la calle pero tranquilos, somos libres.….”.
(relato textual de una paciente de un centro de salud del conurbano
bonaerense víctima deviolencia ella, sus hijos e hijas..)
Este material es un aporte que el Programa Médicos Comunitarios - Equipos de Salud
del Primer Nivel de Atención hace al recorrido de tantos equipos de salud que junto a
otros actores sociales, políticos e institucionales realizan una ardua tarea, todos los días,
para hacer visible, comprender y prevenir el problema de la violencia sobre las mujeres;problema también planteado como necesidad de capacitación por los equipos
comunitarios del PMC.
Históricamente las diversas construcciones culturales transversales a todas las clases
sociales, etnias y religiones en todos los países han fundado un modelo patriarcal que ha
permitido el sostenimiento de innumerables formas de violencia de género y de violaciones
a los derechos de las mujeres.
Enla segunda mitad de los 80´ -y casi precisamente a partir del femicidio de Alicia
Muñiz y el estado público que este delito tomo, comenzó a develarse este grave problema
social y sanitario en nuestro país, a pesar de los prejuicios y de la tolerancia social e
institucional que aún hoy existen.
Desde aquel momento, comenzaron a desarrollarse compromisos, contenidos y recursos
paraabordarlo.Actualmente contamos con marcos jurídicos nacionales y provinciales
que tipifican los tipos de violencia, que proponen monitorear las situaciones
discriminación y de violencia hacia las mujeres. Es un gran avance que nos desafía a
seguir trabajando, para que todas las mujeres accedan equitativamente a la esfera
pública y logren una mejor calidad de vida
Nuestra intención es acercar - con este...
Regístrate para leer el documento completo.