Vitalismo

Páginas: 6 (1381 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2012
Introducción

Dicho informe tiene como un propósito fundamental dar a comprender de una manera objetiva lo que es el vitalismo o también el problema de la vida como surge quienes son los primeros filosóficos que se consideran vitalistas que califican a la vida como la realidad principal.

El Vitalismo
En la segunda mitad del siglo XIX (19) y primera del XX (20) encontramos importantesfilósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida. Dentro de esta línea del vitalismo se suelen distinguir también diversas corrientes en función de su concepto de vida.

Se les considera así a los filósofos que coinciden en calificar la vida como la realidad principal y tienen sus propios conceptos de la vida de lo cual son dos:

•El Biológico: en él seconsidera la vida en su dimensión natural.
• El Biográfico: se les considera así a la existencia humana en cuanto que es vivida.

De los muchos filósofos que se consideraron como vitalistas solo nos ocuparemos de los cuatros principales:

® Wilhelm Dilthey: este vitalismo es histórico en cuanto que la historicidad es lo esencial del vivir humano. A él le intereso la crítica de la razónhistórica y no de la razón teórica.
El afirmo que la vida tiene una estructura tridimensional que es representativa, es efectiva y es volitiva. De lo cual se distinguen dos circunstancias
* En primer lugar la vida tiene dimensión representativa y gracias a ella el hombre tiene conocimientos científicos.

* En segundo lugar, hay un aspecto efectivo, el cual permite que hagamos valoraciones queacompañan nuestro vivir.

*En tercer lugar tenemos dimensión volitiva, por la cual se inician las acciones en qué consiste la vida
Dilthey se encontró con una triple escisión:
Entre la naturaleza y cultura: No es aceptable porque el hombre no es un ser que se enfrenta con la naturaleza, sino que él es un ser cultural que se nos da por naturaleza, y esta a su vez se nos da atravez de la cultura.Entre génesis y estructura: No está de acuerdo porque el mejor conocimiento de un fenómeno se obtiene acercándose al proceso del desarrollo para lograr explicaciones objetivas, sino más bien mediante la comprensión psicológica y subjetiva de sus aspectos genéticos.
Entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu: En la ciencia del espíritu la principal es la historia, como lo era lafísica en las ciencias de la naturaleza
El Conocimiento:
Dice que para iniciar el problema del conocimiento hay que seguir
“El principio Fenoménico”. Según este principio, solo en el acto de conciencia se da el enfrentamiento entre el yo y el objeto.
La estructura de la experiencia en que surge el mundo exterior consta de dos elementos:
*Una impulsión y una resistencia, es decir, laconciencia de un movimiento volitivo, y la conciencia de la resistencia con que este tropieza.
Como también dice que el hombre es un sistema de impulsos que marchan de la necesidad hacia la satisfacción.
La vida Histórica: Es el conjunto de pensamientos y temores del individuo, las instituciones creadas, las creencias y las leyes. Según el aborda el enigma y los problemas de la vida, pero tiene quehacerlo históricamente porque el hombre es lo que es por su historia. La razón histórica tiene como misión, la explicación de la vida.
Concepción del Mundo: según él la llama así a cualquier elaboración de una idea general y compleja acerca, de la realidad de la vida. Los principales tipos de concepción del mundo son la filosofía, la religión y el arte. De las tres la principal es la filosófica.Surge de las actitudes vitales, de la experiencia de la vida y de la estructura de nuestra totalidad psíquica. Se advierte que en la concepción del mundo entran las tres dimensiones vitales ya comentadas como la representación objetiva, la estimación de los valores, y la acción de la voluntad.

® Friedrich Nietzsche: En esta filosofía se distinguen tres etapas: la romántica, la positiva...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • vitalismo
  • vitalismo
  • Vitalismo
  • vitalismo
  • Vitalismo
  • vitalista
  • El Vitalismo
  • El vitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS