Vocabulario nari ense
A
Acausatado: víctima de la melancolía por la ausencia de un ser querido
Aco: harina de maíz tostado mezclado con panela.
Acururar: acción de ovillar o envolver el hilo
Achaca: voz empleada para bañar a los niños
Achachacas: expresión al contacto con el agua fría
Achalay: expresión deaplauso o aprobación. ¡Que lindo!
Achicar: separar los terneros de las vacas
Achichay: expresión para quejarse del frío. ¡Que frío!
Achichucas: expresión de dolor al quemarse
Achichuy: expresión que se emplea para manifestar calor. ¡Que calor!
Achilar: Amedrentar. Es una alteración de achinar
Achira: raíz alimenticia. Las hojas de la planta se usan para los “envueltos”. Acho: amenaza
Achocha-Alcocha:planta trepadora de frutos nutritivos
Achucarse: atragantarse, atascarse, atorarse
Achucutar: tener miedo
Achucutado: humillado, entristecido
Aguaguado: aniñado. Derivado de guagua, niño en quechua
Anganoy: en quechua, nido de buitres, y es el nombre de un caserío de campesinos en las goteras de Pasto
Angarillo: flaco
Ango: tendón de res
Apa: levantar. Aupar. Hacer apa al nene, cargarlo
Arniada:Sopa de maíz.
Arracacheros: otro gentilicio de los nativos de San Lorenzo, dada la abundancia de la umbelífera por sus zonas rurales
Atatay: asco, repulsa, en quechua
Auca: sin bautizar
Ayora: exclamación producto del metaplasmo, ¿Ay y ahora?
B
Bachajís: carnicero. Matarife
Baldo: inválido
Bámbaro: afeminado, homosexual
Batido: alfeñique
Bombona: Sierra de León
Bonitico: llamado amoroso y píopara Dios
Boronda: vuelalegre, baile
Burra: trompo de doble púa
C
Cacha: bola de cristal. Amigo
Cachicado: corte del cabello disparejo
Cachicar: roer
Cacorro: afeminado
Caipeguita: trompo que “se duerme”
Caltarrano: tuquerreño
Callana: cazuela de barro usada para tostar
Canchala: rincón encerrado en quechua. Así se denomina un caserío indígena de las afueras de Pasto
Canchape: colada de maízCanguil: el maíz para rositas
Capacho: paquete en quechua
Capuli: fruto negro pequeño de sabor dulce
Caracha: superficie seca de una excoriación. Nombre de un viejo y congelado suburbio pastuso
Caracho: en quechua es ¡caspita! o ¡carajo!
Carisina: se designa así en quechua a la mujer inhábil ara los menesteres caseros
Catiro: rubio. Catire en Venezuela y suco en el Ecuador
Cimbra: flecha
Cocha:laguna en quechua
Corota: isla en quechua
Cúbico: bizco
Cucaracho: picado de viruelas
Cuco: cualquier insecto o animal pequeño
Cuchi: voz para ajotar a los cerdos
Cueche: arco iris en quechua
Cuesco: trompada
Cujaco: sobretasa patronímica para los nativos de Pupiales
Cunche: enagua de ñapangas y viejas campesinas
Curillo: ave de hermoso canto. En el Valle se conoce como chicao y como toche en losSantanderes
Cururo: ovillo
Cusmar: vestido listado sin mangas, que llega hasta las rodillas, usado por los sibundoyes
Cuspe: peonza de madera, pariente del trompo, que baila a golpes de zurriago. Cute: herramienta de madera que se utiliza para la cosecha de papas
Cuy: conejillo de indias. Plato insignia de la culinaria criolla
Cuzo: gusano de feísimo aspecto.
CH
Chagra: parcela. Chacra en Chile yArgentina
Chamba: en quechua terrón. Zanja natural o artificial que sirve de lindero Changar: montar. Subir una pierna sobre la otra
Chara: sopa de cebada
Chaza: juego de pelota de Nariño
Chato: ñato
Chaucha: clase de papa
Chía: liendre del piojo
Chiche: orinar
Chichirimico: lanzar al aire dinero, frutas o cualquier clase de objetos para que se los dispute un grupo de personas
Chilacuan: especiede papaya pequeña
Chiltera: mujer grosera y vulgar
Chimba: además del colombianismo que sirve para designar la especie, cosa, asunto falto, sin entidad, en quechua es la trenza de cabello
Chimbilaco: murciélago
Chinchanos: patronímico de los moradores de La Cruz por el ancestro de la tribu chincha
Chozona: despeinado
Chucha: cobarde, medroso
Chulla: único. Tener un chulla vestido es no disponer...
Regístrate para leer el documento completo.